AVISO PARA COMENTARIOS SIN IDENTIFICACION Y RACISTAS

Todos los Comentarios que se viertan en este Blog deberan de contener datos Identificaivos de la Persona que los hace y cuando contengan Indices de Racismo y descalificacion a etnia,Raza,o Cultura estos seran eliminados automaticamente por el sistema y por defecto quedara la ip registrada en la base de datos de Google con el fin de tramitacion al departamento Policial competente para que proceda a su Investigación ya que el Racismo esta penado por ley en el Estado Español.


jueves, 30 de octubre de 2025

Día de los Difuntos


 La costumbre de poner flores a los difuntos es muy antigua y tiene raíces profundas en la historia y en la simbología humana, mucho antes incluso del cristianismo. Te explico su origen y sentido paso a paso

🌿 1. Origen ancestral

Los arqueólogos han encontrado restos de flores en tumbas prehistóricas, de más de 10.000 años de antigüedad.

Esto demuestra que desde tiempos remotos los humanos mostraban respeto y cariño hacia los muertos, adornando sus tumbas con flores u ofrendas naturales.

Era una forma de honrar al alma y de embellecer el lugar del descanso

🏺 2. En el mundo antiguo


Egipto: se colocaban flores de loto, símbolo de la vida eterna y del renacimiento.


Grecia y Roma: las flores se ofrecían en los funerales y en las fiestas dedicadas a los difuntos, como las Parentalia. Se creía que su fragancia ayudaba a purificar el alma y a mantener viva la memoria del muerto.


Pueblos celtas y mediterráneos: también hacían ofrendas florales y de comida a los antepasados, pidiendo protección.

✝️ 3. En la tradición cristiana


Con el cristianismo, la costumbre se mantiene y se transforma:

las flores simbolizan la vida que continúa más allá de la muerte, la esperanza en la resurrección y la belleza del alma.

Por eso, en fechas como Todos los Santos o los Difuntos (2 de noviembre), se llevan flores a los cementerios: es un gesto de amor, respeto y fe.

🌹 4. En la cultura gitana

Entre los gitanos españoles, este gesto adquiere un valor aún más humano y familiar.

Las flores no son solo un adorno: son una forma de hablar con los muertos, de decirles “no te olvidamos”.

Cada flor puesta tiene sentimiento, memoria y promesa.

Además, muchas familias eligen flores vivas y coloridas (como claveles o rosas), que representan alegría y vida, no solo luto.

💬 En resumen

Poner flores en una tumba es una lengua universal del amor y la memoria.

Viene de la antigüedad, pasa por la religión y sigue viva en las costumbres populares.

Es un modo silencioso de decir:

> “Sigues con nosotros, te recordamos con belleza.”

lunes, 25 de agosto de 2025

Los Gitanos en la Viña del Señor


 En la viña del Señor no hay reniegos ni fronteras.

Cada sarmiento nace distinto, pero todos beben la misma savia.

Allí crecen las uvas morenas y doradas,

allí se junta el fruto del sudor y de la esperanza.

El Señor plantó su viña en la tierra entera,

y en ella puso también al pueblo gitano,

que supo resistir la sequía de la injusticia

y florecer entre pedregales de desprecio.

La verdad es esta:

ninguna cepa sobra en la viña del Señor.

Los gitanos, con su cante y su camino,

con su historia de dolor y de orgullo,

son racimos vivos que dan dulzura al mundo.

Que no se arranque la parra del hermano,

que no se desprecie el fruto de su vida.

Porque en la mesa del Reino,

el vino será más puro y más alegre

cuando todos los pueblos compartan la copa.


sábado, 9 de agosto de 2025

Hermandad de Los Gitanos

 Tal día como hoy, pero en 1753 se fundó la Hermandad de Los Gitanos, la institución gitana más antigua del mundo. Para rememorarlo he creado un nuevo vídeo disponible ya. 

🔴 Youtube: https://youtube.com/shorts/66VXwwa_q0E?si=ddjdLmVBwIUbtuYb


⚫ Tiktok: https://vm.tiktok.com/ZNdxvW1wt/

Un Gitano en los Altares Ceferino

 ⏳Sabias que…❓

En la madrugada del 2 de agosto de 1936 fusilaron a Ceferino Giménez Malla, “El Pelé”. 


Murió con el 📿 rosario en la mano, mientras gritaba su fe “Viva Cristo Rey”.

#SaludyAngustias

jueves, 31 de julio de 2025

Holocausto Gitano Samudaripen


 2 de de agosto de 1944 – Samudaripen


En la noche del 2 al 3 de agosto de 1944, 2.897 gitanos –hombres, mujeres, niños y ancianos– fueron asesinados en las cámaras de gas del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Era el llamado "Zigeunerlager" (campo gitano) y fue liquidado por orden de las SS nazis.

Este hecho forma parte del genocidio del pueblo gitano durante el Holocausto, en el que se calcula que fueron asesinados entre 220.000 y 500.000 romaníes en toda Europa.

✨ Reconocimiento

En 1994, el 2 de agosto fue reconocido por el Parlamento Europeo como el Día de Conmemoración del Holocausto del Pueblo Gitano.

Se le llama "Samudaripen", que en romanó significa "asesinato total" o "gran exterminio".

lunes, 28 de julio de 2025

LA PUERTA DE SEGURA 2025


 ¡Sin duda! La Puerta de Segura es una joya enclavada en la Sierra de Segura, con ese encanto sereno de los pueblos blancos andaluces abrazados por olivares y montañas. Su perfil escalonado, coronado por la iglesia y rodeado de un verde vibrante, lo convierte en un lugar ideal para perderse y reencontrarse con la tranquilidad.

viernes, 25 de julio de 2025

Solo tu y yo


 Sentados a la puerta de su humilde casa, bajo la sombra cálida de una tarde sin prisa, Juan y Rosario viven ya más del recuerdo que del presente. Sus rostros, surcados por el tiempo, guardan la historia de un amor que resistió vendavales, y de una vida tejida con sacrificios, orgullo y compás flamenco.

Él, con su sombrero ladeado y la mirada hundida en el horizonte, piensa en los días de caminos polvorientos y palmas al alba. Ella, con el vestido floreado que aún guarda el aroma de los años felices, recuerda las risas de sus hijos, las carreras en el patio, y los cantes que acunaban las noches.

Criaron a su hija con ternura y firmeza, enseñándole a ser mujer valiente y de respeto. A su hijo lo guiaron con ejemplo, nobleza y ley gitana. Los dos volaron, como tiene que ser, pero dejaron tras de sí un silencio que a veces duele, otras veces canta.

No tienen más riqueza que la memoria, ni más tesoro que haberse tenido el uno al otro en todas las estaciones de la vida. Y aunque el cuerpo se canse y el tiempo les robe fuerza, en sus miradas vive intacto el orgullo de haber sido familia, raíces, y corazón de su pueblo