AVISO PARA COMENTARIOS SIN IDENTIFICACION Y RACISTAS

Todos los Comentarios que se viertan en este Blog deberan de contener datos Identificaivos de la Persona que los hace y cuando contengan Indices de Racismo y descalificacion a etnia,Raza,o Cultura estos seran eliminados automaticamente por el sistema y por defecto quedara la ip registrada en la base de datos de Google con el fin de tramitacion al departamento Policial competente para que proceda a su Investigación ya que el Racismo esta penado por ley en el Estado Español.


viernes, 28 de mayo de 2010

Las mujeres del colectivo gitano luchan contra medio siglo de retraso social


Elche y, en concreto, la zona de los merenderos del Pantano, se ha convertido hoy en el marco de la jornada de convivencia que la Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunitat Valenciana organiza con carácter anual entre las mujeres que participan en sus diferentes programas. Alrededor de 150 personas han tomado parte en este encuentro provincial en el que, además de mujeres gitanas de Elche, Alicante, Villena y Elda, ha habido representantes de la Asociación de San Pedro del Pinatar de Murcia.

Desde la Federación aseguraban que pese a que se ha avanzado mucho en materia de integración y promoción de la mujer gitana, aún queda mucho por hacer para recuperar el retraso que éstas acumulan respecto a las “payas”, señalando que van medio siglo por detrás en todos los ámbitos. Así lo ha manifestado Alexandrina Fonseca, coordinadora de varios programas de la Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunitat Valenciana, apuntando que la educación es un buen ejemplo de esta realidad, ya que mientras las mujeres hace tiempo que lograron llegar a las universidades, las del colectivo gitano aún se encuentran dando este paso. En medio de un gran ambiente han participado en un torneo de fútbol y han compartido experiencias, así como una comida de hermandad.

domingo, 23 de mayo de 2010

Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros

LOS GITANOS, DESDE SU SALIDA DE LA INDIA HASTA SU LLEGADA A
EUROPA
La personalidad histórica de los gitanos fue un enigma hasta el
siglo XVIII. Historiadores, lingüistas y viajeros se preguntaban acerca de su
origen, características de su lengua, etc., lo que es probable que contribuyera
a formar en torno a ellos una aureola romántica. Hasta el último
cuarto del siglo xviii no establecieron Grellman, Rüdiger y Bryant, de forma
casi simultánea, el origen indio de su lengua y, por tanto, de su etnia,
pero todavía a principios del siglo xx continuaban discutiendo los estudiosos
acerca del «puesto» exacto que corresponde a ios gitanos en la
familia indoaria. La mayor parte de ios trabajos fiables correspondían, por
tanto, a los especialistas en lingüística, y todavía sigue siendo preciso
referirse a este tipo de estudios cuando se quiere trazar el mapa de los
desplazamientos del grupo gitano desde su salida de la India, en fechas
no bien delimitadas,'
De acuerdo con un estupendo artículo de J. Sampson * no pueden ser
aceptados como primera referencia acerca de los gitanos después de su
salida de la India los relatos legendarios a propósito de un grupo de
bailarines y músicos que llegaron a Persia en tiempos del rey sasánida
Bahram Gur, y a los que se refiere el poeta persa Firdusi con el nombre
de luris^. De acuerdo con Sampson, resulta más plausible relacionar a
los gitanos con grupos que todavía pueden encontrarse en el Norte y
Noroeste de la India. Colocan sus tiendas miserables en las afueras de
los poblados y fabrican cestas, y otros utensilios semejantes. En otras
palabras, son miembros de la casta inferior que trabajan como herreros
y músicos".
^en una serie de artículos que me parece oportuno recordar ahora®, 1417
puede ser considerada como la fecha que señala la aparición oficial de
nuestra minoría en Europa. Bataillard se refiere al hecho de que los líderes,
que se autodenominaban «condes», «duques» y otros títulos similares, se
presentaron con cartas de recomendación del Emperador de Alemania y
el propio Papa —en 1422—. Los «condes» y «duques» aseguraban que
eran peregrinos del camino hacia lugares santos donde tenían que purgar
el pecado de apostasía que habían cometido al abjurar de sus creencias
cristianas bajo la presión de los musulmanes. Según Bataillard, los jefes
de las diferentes agrupaciones que irrumpen por estas fechas en casi
todas las capitales europeas se mantenían en contacto entre sí, y estaban
realizando la exploración del territorio en el que pensaban asentarse a
continuación.
En 1418 llegan a Augsburgo unos 50 gitanos, seguidos por un gran
número de mujeres y chiquillos. Aseguraron que provenían de la Pequeña
Egipto y que eran expertos en el arte de la adivinación. La crónica que
da cuenta de su llegada los presenta también como expertos en el pequeño
robo''. El viernes 24 de agosto de 1419 llegan a Laurent, cerca de
Macón, Andrés, duque de la Pequeña Egipto, y su grupo de gitanos*. Se
dice de ellos que son hombres de gran estatura y terrible aspecto, con
largos cabellos. Tanto los hombres como las mujeres practican las artes
mágicas, lo que en estas tempranas fechas ya les acarreó problemas con
la justicia real. El 1 de octubre de 1419 aparecen en Sisteron, Provenza,
donde se les denomina «sarracenos»^ es decir no-cristianos. En 1420, el
Cualesquiera que sea su origen, los gitanos abandonaron la India conno
un grupo nómada que se instaló en Persia en fechas indeternninadas. De
acuerdo con los análisis lingüísticos de Sampson, en este área vivieron
el tiempo suficiente para que su lengua se impregnara de bastantes elementos
semíticos. Abandonaron Persia antes de la conquista árabe, y a
partir de este momento, se dividen en dos familias diferentes que irán a
instalarse en Siria y Armenia. Es posible que su estancia en Armenia fuera
más breve que en Persia, pero también aquí permanecieron lo suficiente
como para adquirir nuevos elementos que han podido ser estudiados por
los especialistas. Probablemente; la inestabilidad interior del país, sometida
a frecuentes ataques por parte de los soldados bizantinos en el
siglo XI, les obligó de nuevo a buscar un nuevo hogar, y a continuación
podemos seguir las huellas de su paso por la Grecia bizantina. Nuevos
vocablos se incorporan a la lengua de los gitanos, y gracias a ellos resulta
posible señalar que debieron llegar hasta este nuevo asentamiento antes
del final del siglo xi, donde encontramos por primera vez testimonios históricos
más seguros que las leyendas acerca de los luris. Un monje del
monte Athos que escribía alrededor del año 1100 se refiere a un grupo
de hombres descendientes de la raza samaritana de Simón Mago, que
eran brujos famosos e incluso aficionados a envenenar animales. Un siglo
más tarde se hablará de ellos como encantadores de serpientes y adivinadores
del porvenir. En 1322 Simón Simeonis les describe en su Itinerarium
durante su paso por Creta, considerándoles como a gentes que
aseguraban descender de la familia de Ham. Según Simón Simeonis,
nunca se paraban en un lugar más de treinta días, yendo de lugar en
lugar con sus tiendas, lo mismo que los árabes ^ Por estas mismas fechas,
aparecen también como vasallos en Corfú y siervos en Valaquia.
Según Sampson, antes de fines del siglo xiv los gitanos ya se habían
extendido por la zona balcánica.
Después de su llegada a Europa empezamos a contar con cierta abundancia
de datos para fechar con exactitud su presencia en los distintos
países. Presionados por la invasión de los turcos, los gitanos deciden
explorar Europa Occidental a partir de 1417 y viajan con suma rapidez.
Hamburgo y otras ciudades hanseáticas el mismo año. Leipzig, Frankfurt,
Suiza y Bavaria en 1418, Francia y la Provenza en 1419, Flandes en 1420,
Bolonia y Roma en 1422.
De acuerdo con el profesor Batallairad, quien se ocupó a fines del
siglo pasado de la llegada a Europa de los gitanos durante este período
A pesar de esta expectación, también se les acusó de que sus mujeres
entraban en las tiendas, y con el pretexto de ver las mercancías, robaban
muchas cosas.
Después de su visita a Bolonia, y un poco más tarde a Forli, los gitanos
anunciaron su intención de dirigirse a Roma. Bataillard considera que ya
había transcurrido demasiado tiempo desde que consiguieron la carta de
presentación del Emperador de Alemania y, por tanto, se proponían renovar
su caducado crédito con alguna credencial del propio Papa, lo que
consiguieron, al parecer; a través de algún intermediario, ya que no tenemos
noticias de su entrada en Roma.
También en 1422 llegan a Bale. Ratisbona lo visitan en dos ocasiones,
en 1424 y 1426, y, finalmente, en 1427 se presentan en París, visita de
la que nos ha quedado un estupendo documento que merece la pena
analizar detenidamente. De acuerdo con el anónimo cronista del Diario
de un burgués de París, la imagen que producen los gitanos reúne las
mismas características que ya se han perfilado en las ciudades anteriores,
pero el autor de esta crónica las ha resumido con tal maestría que a
través de su testimonio el lector podrá tener el mejor resumen posible de
la impresión que produjeron los gitanos a los europeos del primer cuarto
del siglo xv:
«... llegaron a París doce penitentes, según ellos decían, a saber un
duque, un conde, y diez hombres, todos a caballo, que se decían buenos
cristianos, procedentes del Bajo Egipto. Aseguraban, asimismo, que antes
también habían sido cristianos, que estos les habían sometido no mucho
tiempo atrás, tanto a ellos como a todo su país, y que los habían hecho
convertirse o morir a los que rehusaban a cambiar de credo. Los recién
bautizados siguieron siendo señores de la región como antaño... Algún
tiempo después de haber ellos abrazado la fe cristiana, los sarracenos
los asaltaron, se rindieron a estos enemigos, y volvieron a ser sarracenos
Ocurrió más tarde que los cristianos, como el emperador de Alemania,
el rey de Polonia, y otros señores, enterados de que habían procedido
con tanta falsía al abandonar sin mayor trabajo nuestra fe para retornar
a su condición de sarracenos e idólatras, les atacaron y vencieron con
facilidad, pues los derrotados pensaron que los dejarían otra vez en su
país como antes, con la condición de hacerse cristianos. El emperador
y los demás señores, luego de larga deliberación en consejo, decidieron
que en lo sucesivo los vencidos no poseerían tierras en su propio país,
hasta que el Papa no consintiera en ello, para lo cual era conveniente
que fueran a ver al Santo Padre a Roma. Hacia allá marcharon todos,
grandes y pequeños, con gran sufrimiento de los niños. Al llegar hicieron
confesión general de los pecados. El Papa les ordenó como penitencia,
que durante siete años consecutivos anduvieran por el mundo sin acostarse
en lecho. Como ayuda de gastos dispuso que todo obispo o abad
portador de báculo les diera por una sola vez diez libras tornesas; les
entregó cartas para los prelados de la iglesia en las que hacía mención
de lo por él dispuesto, y les dio su bendición.
Se marcharon, pues, y erraron por el mundo durante cinco años antes
de llegar a París los doce de que he hablado, el 17 de agosto de 1427.
El día de San Juan el Degollado llegó el resto de esta gente, a la que
no se dejó entrar en la ciudad. Sin embargo, por decisión de la justicia,
se les alojó en la Chapelle Saint Denis. No eran en total, entre hombres,
mujeres y niños, más de cien o ciento veinte personas. Cuando salieron
de su tierra habían sido mil o mil doscientos, los que faltaban habían
muerto en el camino.
Durante su estancia en la Chapelle hubo tal afluencia de gentes de
París, de san Dionisio y de los alrededores de París, deseosas de ver
como jamás las hubo ni para la bendición del Bendito. Bien es verdad
que tanto muchachas como varones eran más astutos que nadie. Casi
todos tenían ambas orejas perforadas y llevaban en cada una de ellas
uno o dos aros de plata, decían que en su país era signo de nobleza.
Los hombres eran muy negros, de cabellos crespos. Las mujeres las
más feas y oscuras que puedan verse. Todas tenían el rostro surcado de
arrugas, cabellos negros como la cola de un caballo y vestían una vieja
manta muy ordinaria, prendida al hombro Cbmo un lazo de paño o de
cuerda, y bajo esa prenda, como todo adorno, un pobre corpino con una
camisa. Eran, en suma, las criaturas más miserables que jamás se haya
visto en Francia. A pesar de su pobreza, había entre ellos brujas que
adivinaban examinando las líneas de la palma de la mano, lo que a uno
le había ocurrido o había de pasarle. Con sus afirmaciones trajeron dificultades
a varios matrimonios, pues le decían al marido, «Tu mujer te
ha engañado» o a la mujer: «tu marido te es infiel».
Lo peor era que mientras hablaban a los curiosos, ya por arte de
magia, o por otro procedimiento, ya sea por obra del enemigo que está
en el infierno, o por hábiles manejos, les vaciaba de dinero la bolsa para
engrosar la propia, según se decía. A la verdad yo estuve en el lugar tres
o cuatro veces para hablar con ellos y nunca advertí que hubiera perdido
una moneda, así como tampoco los vi a los que adivinaban por medio
de las manos de la gente. Eso se afirmaba por todas partes, sin embargo,
tanto que la noticia llegó hasta el obispo de París, quien fue en persona
al lugar llevando consigo a un eclesiásti9o hermano menor de la Orden,
a quien llamaban el pequeño Jardoin. Éste, por orden del obispo, les
echó un buen sermón, excomulgando a quienes, hombres y mujeres, hubieran
practicado tal adivinación o creído en ella. Al final, tuvieron que
marcharse. Partieron el día de nuestra Señora, en septiembre, rumbo a
Pantoise ^^.
Como vennos, todos los documentos que describen la llegada de los
gitanos a Europa coinciden en hablar de sus artes mágicas, unidas a su
habilidad para apropiarse de lo ajeno. Los gitanos provocaban una mezcla
de curiosidad y temor que resultaba muy a propósito para realizar ambas
cosas.
Nuestra minoría, por tanto, queda incorporada a partir de estas fechas
a los paisajes europeos como un elemento exótico, carácter que mantendrán
hasta nuestros días. Los rasgos esenciales del «mito» gitano han
quedado acuñados a partir de estos textos: ladrones y adivinos, atractivos,
pero marginales.
¿Qué tienen estos gitanos que ver con ios grupos que salieron de la
India, probablemente hacia el siglo ix? Resulta difícil pronunciarse. El idioma
es probablemente el rasgo más representativo, las únicas señas de
identidad que pudieron recoger los estudiosos del siglo xviii y xix para
identificarles, y pocos rasgos más. Cuando las bandas gitanas alcanzan
Europa son, en cualquier caso, un pueblo nómada, pobre y desharrapado
que tiene que recurrir al robo en muchas ocasiones para sobrevivir. Aunque
no tengamos ninguna noticia concreta acerca de las razones que
obligaron a los gitanos a abandonar la India es probable que, al igual
que en el caso de Persia y Armenia, fueran las turbulencias internas del
país las que les movieran a dejar su lugar de origen. Tanto si los gitanos
salen de la India a causa de una crisis de subsistencias, como si lo hacen
motivados por alguna causa de tipo político, es evidente que quienes
actuaron así no contaban con una situación cómoda en su propio lugar
de origen. Según hemos visto al principio, es también bastante probable
que los gitanos pertenezcan al mismo grupo de hombres que los llamamos
«dom», es decir a una casta inferior cuya especialización laboral se orienta
hacia los trabajos de herrería, el nomadeo, y la actuación como músicos
y bailarines. Un bagaje, por tanto, muy útil para sobrevivir a lo largo del
camino, pero ciertamente escaso cuando se trate de llevar a cabo asentamientos
estables.
Los gitanos, por otra parte, irrumpen en Europa en plena baja Edad
Media, cuando la hora del capitalismo ha sonado ya desde hace tiempo.
Europa mira ya con extrañeza a estos nómadas de lengua y aspecto
chocantes en un período en el que la estabilidad de la población es para
los habitantes europeos la nota predominante. El choque, por tanto, entre
estos dos grupos de población tan distintos, el nómada recién llegado
que parece más próximo a los lejanos tiempos de las invasiones bárbaras,
y ios tranquilos burgueses y campesinos de un período de activo comercio
y expansión de los estados nacionales no podía ser pacífico. Los ecos
de este enfrentamiento están en la legislación de los distintos países de
Europa y la propia documentación que acabamos de resumir.
/. EVOLUCIÓN DE LA MINORÍA GITANA DURANTE LOS SIGLOS XV, XVI
Y XVII: LA POLÍTICA ESTATAL
Los gitanos en España. Periodización de la historia gitana
La llegada a España de los gitanos tiene características muy similares
a las que hemos visto para el resto de Europa, Amada López de Meneses
recogió sobre esta etapa una serie de documentos sumamente interesantes
que constituyen una cita obligada, al igual que los artículos de Sampson
o Bataillard para la aparición del grupo en los países al norte de los
Pirineos. Según señala López de Meneses, es posible que los primeros
gitanos que penetraron en la Corona de Aragón fueran los mismos que
habían visitado Bolonia y París '^. Alfonso V les concede permiso el 12 de
enero de 1425 para viajar por sus dominios durante un trimestre a don
Juan, autodenominado «conde» de Egipto Menor. Todos los «condes» y
«duques» gitanos que llegan hasta la corona de Aragón y hacen una incursión
a Jaén durante este período de 1427-1462 añaden a sus títulos
el apelativo de la «Pequeña Egipto», es decir, todos debían proceder del
área de Chipre y Siria que se conocía con esta denominación durante la
Edad Media ^''. El 8 de mayo del mismo año llega también, el conde
Tomás, de Egipto Menor, obteniendo los mismos privilegios. Al pasar la
familia de este conde por la villa de Alagón les robaron dos perros blancos,
que las justicias les devolvieron'^ El 26 de noviembre de 1434 es el conde don Tomás, quien pide copia de la carta de paso de 1425, y el
25 de abril se le concede un tercer salvoconducto a este don Tomás,
conde de Egipto Menor. El 23 de mayo de 1435 tenemos noticias de que
volvieron a cruzar ios Pirineos, puesto que el recaudador del peaje de
Jaca y del puesto de Canfranc les reclamó el impuesto, especialmente
porque llevaban «cabayos, ropas de seda, oro, argent, e otras averias» ^®.
Don Tomás exhibió el documento en que el rey de Aragón le autorizaba
para que «con sus gentes et familia fuesse por el mundo en pelegrinación
por la fe christiana» '^ y que pudiera pasar sin pagar el peaje. Al igual
que en los demás países europeos, los gitanos se presentan en España
como peregrinos, en este caso hacia Santiago de Compostela.
El viernes 9 de junio de 1447 llega un nuevo grupo de gitanos con
sus líderes a la cabeza, un conde y un duque. He aquí la descripción que
nos ha quedado de ellos: «Lo dia present entraren en la present ciutat
un Duch e un Comte ab gran multitut d'Egiptitans o boemians, gent trista
e de mala farga e methiense molt en devinar algunes ventures de las
gentes» '^. Hasta 1447, trece años después, no volvemos a tener noticias
de nuevos grupos. Según López de Meneses los núcleos primitivos se
dividen ahora en nuevas bandas para facilitar sus movimientos. El 4 de
marzo de 1460 se extiende de nuevo un salvaconducto a un líder gitano,
esta vez «Hacques in Minori Egipto comiti», también camino de Santiago
de Compostela y otros sitios devotos. Iba en compañía de unas cien
personas. Todavía hay dos condes gitanos más a quien se concede salvoconductos,
don Tomás y don Martín, el 23 de marzo y el 21 de abril
de 1460 respectivamente. Don Martín lo recibe en Castellón de la Plana,
y estos condes gitanos son los que hacen su aparición en Jaén el 22 de
noviembre de 1462, viaje del que volvemos a tener un documento lo suficientemente
amplio e interesante como para remitir a él al lector. Los
gitanos de los que habla la crónica del condestable y canciller mayor del
rey de Castilla Enrique IV tienen rasgos amables y la convivencia entre
ellos y los castellanos resulta perfecta, a pesar de algunas características
de estos hombres y mujeres que recuerdan a las descritas por el autor
por el autor de la Crónica de un burgués de París. Oigamos al autor
castellano:
«A veynte e dos días del mes de noviembre deste año llegaron a la
dicha cibdad de Jahén dos condesde la pequeña Egipto, que se llamaban
el uno don Tomás e el otro don Martín, con fasta cient personas de onbres
e mugeres e niños, sus naturales e vasallos. Los quales avian seydo
conquistados e destruydos por el Grant Turco; e porque después de ser
conquistados paresge ser que negaron nuestra santa fé, avia buenos dias
que, por mandado de nuestro muy Santo Padre, andavan por todos los
reynos e provingiasde la cristiandad faciendo penitencia,
E como llegaron a la gibdad de Jahén, el señor Condestable los recibió
muy onorablemente, i los mandó aposentar i facer grandes corras. E quince
o veynte dias que estovieron con él, continuamente les mando dar
todas las cosas que ovieron menester, a ellos i a toda su gente, de pan,
i vino, i carne, i aves, i pescados, i frutas, i paja, i cevada, abondatemente.
E muchos dias los dichos condes comieron con él i con la señora
condesa su muger; i al tienpo que se quisieron partir, mandóles dar de
su cámara muchas sedas i paños, de que vistiesen, i buena copia de
enrriques para su camino. E salió con ellos quanto media legua fuera de
la dicha gibdad de Jahén, por manera que los dichos condes partieron
del muy contentos y pagados, loándose i maravillados mucho de su grant
liberalidad i franqueza».
Cuando ya han transcurrido solamente unos cuantos años resultará
absolutamente impensable encontrar un texto similar. No obstante, en
1470 el conde Jacobo, y quince días después el duque Pablo, visitan
también a Miguel Lucas de Iranzo, según de cuenta con puntualidad su
crónica, a la que recurriremos de nuevo:
«Dende a quince dias que vino a la dicha gibdad de Andujar, aportó
por ella un cavallero que se llamava el conde Jacobo de la Pequeña
Egipto, con su muger la condesa, que llamaban doña Loysa, i con fasta
ginquente personas, onbres, i mugeres e niños, que traya en su compañía.
Los quales andavan asi por el mundo, segund digian i mos travan por
giertas letras, faciendo penitengia por mandado de nuestr muy Santo
Padre porque sus antegesores dis que avian fallesgido en la creengia de
nuestra santa fe por miedo i temor del Grand Turco, de quien avian seydo
conquistados i sojuzgados.
Si porque entre otras letras trava una carta del dicho señor rey, por
la qual su alteza enbiava mandar a todos lo grandes i subditos i naturales
destos sus reynos que oviesen recomendado al dicho conde Jacobo, i la
ficiesen toda onor i buen acogimiento, como por se gente estrangera y
andar como pelegrinos en aquella manera, el dicho señor Condestable
los mando resgibir y aposentar en la dicha gibdad. Y le fizo mucha onrra,
faciendo comer al dicho conde i a la condesa su muger todos los dias
que en la dicha gibdad estovieron con él y con la señora condesa su
muger, y mandado dar a todos los otros todas las cosas que avian menester.
E des que ovieron alli estado ginco o seys dias, mandóles ayudar de
su cámara lo mejor que pudo, con alguna copia de enrriques para su
viaje y mandóles dar su carta para que todas las gibdades i villas i logares
que en estos reynos estavan a su cargo i governación les ficiesen todo
onor e buen acogimiento. De todo lo qual el dicho conde i todos los que
con él venían se partieron del muy contentos y alegres loándose mucho
del dicho señor Condestable, de las grandes ayudas y merQedes que del
avian regebido.
Y dende a quince dias, o poco mas, llegó a la gibdad de Andujar otro
cavallero que se llamava el duque Paulo de la Pequeña Egipto, con gierta
conpañia de onbres y mugeres. El qual así mesmo traya cartas del rey
nuestro señor i letras del rey de Francia, y de otros duques y grandes
señores, de cómo andava por el mundo en pelegrinagión, faciendo penitengia.
Al qual el dicho señor Condestable hizo mucha onrra, segund a la
dignidad de su título dugal requería. E al tienpo que se ovo de partir, le
mandó dar su letra i ayudalle para su viaje y camino; usando de aquella
liberalidad que nunca a ninguno negó» '^
Todavía nos quedan por conocer nuevos líderes gitanos que hacen su
aparición en fechas un tanto posteriores: el conde Juan de Egipto, que
obtenía un salvoconducto en Barcelona en febrero de 1474, y un líder
gitano que visitó Madrid, sin que sepamos su nombre.
Además de estos núcleos de gitanos que llegan hasta la península en
la primera mitad del siglo xv, todavía tenemos noticias de algunos, procedentes
al parecer de Grecia, que entran también a España huyendo de
la presión de los turcos. Esta segunda oleada gitana es la de los «grecianos
» según se autodenominaban al parecer, de los que también reunió
noticias Amada López de Meneses ^° quien considera que llegaron desde
el ÍVIediterráneo a partir de 1448. Respecto a esta segunda etapa de la
penetración gitana tenemos noticias de los salvaconductos que se concedieron
a «Johannes de Grecia, militis», y conjuntamente a «Johannes
et Georgius de Grecia», ambos salvoconductos de 1488. En 1491 el infante
Enrique daba su protección a Francesc de Negropont, caballero, y a su
comitiva, y tenemos noticias de que un tal Andreu Carranza Cátala, «Grecus
dux et capitaneus miilorum Grecorum tan marium quam faminarum»
se embarcaba en Córcega con el propósito de venir a España para hacer
una peregrinación a Santiago de Compostela. El 2 de agosto de 1496 era
«Franciscus de Arilo, miles de natinione Grecorum», quien llegaba «cum
sua gente et comitiva et cum suis servitoribus equestribus et pedestribus
pro sua et eorum penitencia complenda per regna Aragonum et Castelle
peregrinare conatus est»^\ Como vemos, estos nuevos líderes gitanos ya
no se presentaron con los altisonantes títulos de «condes» y «duques»,
sino que se consideraban como capitanes y conductores cuyo origen ya
no es el de Egipto Menor. Algunos han tomado ya nombres relacionados
con la cultura del reino de Aragón, lo que parece indicar que habían tenido
algún contacto previo.
En la Corona de Castilla también se otorgó salvoconducto a estos
nuevos visitantes, y en Medina del Campo se concede el 27 de julio de
1497 dos cartas de recomendación, una para Francesc d'Arguiro, «cavalier
de Grecia», ya que, «Nuestro sancto Padre le mandó qu'él, gierta gente
de su nación que trae en su companya de pie e de cavallo, ornes e
mugeres en penytengia, visitasen giertas yglesias e monesterios». La otra
carta de recomendación es para Juan de Bonafé, «caballero griego».
Según vemos, la excusa que utilizan los «grecianos» es la misma que sus
compañeros de Egipto Menor: visitar Santiago de Compostela y otros
lugares sagrados.
Los grupos gitanos que llegan a la península a lo largo del siglo xv
son, por tanto, pequeñas bandas de hombres y mujeres que oscilan entre
las 50 y 100 personas, según se menciona en los documentos que acabo
de pormenorizar. En ambos casos se reúnen en torno a un líder, y parecen
demostrar una gran movilidad: Si tenemos en cuenta los grupos señalados
por López de Meneses en la primera oleada ^^, y los escasos nombres de
la visita de los grecianos, los gitanos que eligieron España como nuevo
hogar a partir de este período no podían exceder las 2.000 ó 3.000 almas
a lo sumo. Un número muy reducido de personas, pero con escasas
posibilidades de ganarse la vida y una gran facilidad para trasladarse de
un lugar a otro según puede observarse en estos mismos documentos.
Don Martín, don Tomás, don Jacobo y don Pablo penetran hasta Jaén y
Andújar, en 1462 y 1470. Uno de estos condes llega hasta Madrid, y por
Castilla circularon también don Felipe, don Luis y don Jacobo en 1491 ^^
Estos mismos Felipe y Luis son, probablemente, ios que habían estado
en Castellón en 1484.
La situación de estos nómadas debía ser, seguramente, muy difícil y
explica la aparición de los primeros conflictos. A pesar del tono «idílico»
de la crónica de don Miguel Lucas de Iranzo y de otros documentos a
los que me referiré más tarde, incluso en estos primeros mementos se
pueden observar ya los síntomas de un conflicto que va a causar serias
preocupaciones a la Corona durante los siglos siguientes. El 30 de septiembre
de 1482 Pere Soidevila comparecía ante la corte de justicia de
Lérida para denunciar las amenazas de muerte de que había sido objeto
por parte de unos «boemians», que, «venuts a la present ciutat moguts
per lo sperit maligne, no tement Deu ni la corecció temporal, havient robat
a dit Soidevila huit Iliures en diners que portova com no portas me» ^''.
También había habido serios problemas con un «greciano», un tal Joan
de Costa, a quien el 8 de octubre de 1492 el infante Enrique de Aragón
dio permiso para que sus gentes ejercieran las artes mecánicas y vendieran
sus productos al precio que pudieran concertar con los compradores.
Costa abusó de las mercedes de don Enrique, y empezó a exigir
un tributo de un ducado a las caravanas que encontraba por los caminos
".
Según vemos, a pesar del tono amable de los salvoconductos y otros
documentos de los que hablaremos a continuación, se estaba gestando
ya un serio conflicto del que todavía tenemos otros ecos. El 25 de enero
de 1489 se extiende en Valladolid un salvoconducto para unos mercaderes
griegos que han sido maltratados en Sicilia al ser confundidos con gitanos

La bandera gitana, la lengua (el Romanó)

• La bandera gitana, la lengua (el Romanó)

También dispone de concepciones transmitidas de grandes a pequeños y formas con las cuales encarar los acontecimientos que se presentan: dentro del sistema de valores gitanos, la familia aparece como un elemento fundamental sobre la cual giran la mayoría de los valores.

• Valores: la solidariedad, respecto por las personas mayores, la palabra dada, etc.

• Costumbres: formas de boda, hospitalidad, gastronomía, expresiones artísticas,…

Solidariedad: este valor se debe entender como los deberes que tienen los gitanos hacia los gitanos. Se trata de una solidariedad entre gitanos que es más exigente con la familia más próxima. Esta solidariedad actúa en diversos ámbitos:

• La hospitalidad entre gitanos

• La ayuda económica y/o moral, se concentra en situaciones de enfermedad o en situaciones extraordinarias que reclaman ayudas económicas, la presencia de miembros de la familia (sobre todo en las muertes familiares).

Espíritu de adaptación: El Pueblo Gitano, a lo largo de su historia ha ido manteniendo contacto con diferentes culturas. En estos encuentros han ido produciendo intercambios culturales. Aun cuando el pueblo gitano se ha visto obligado a adaptarse a través de los tiempos para seguir presente sin dejar de banda y renunciar a la identidad gitana.

El flamenco, expresión de una interpretación de la vida: cuando hablamos de flamenco nos referimos a aquel aspecto cultural del pueblo gitano que se manifiesta a través de la música, el baile y el canto.



• El Romanó, lengua del pueblo gitano:


El romanó o Rromanés, como los gitanos, proviene de la India y precisamente fueron decisivos los diversos estudios filológicos que se hicieron para determinar el origen geográfico de este pueblo.

Este idioma se considera descendiente del antiguo indoeuropeo o sánscrito. Se encuentra dentro de la familia de las lenguas neoindias y dentro de estas es una de las más antiguas. Hoy en día, es bastante parecida a diversas lenguas que se hablan en India, como el hindi, el bengali…

Se trata de una lengua muy antigua, enriquecida a lo largo de los tiempos y los caminos con esencias de los rincones más escondidos de Europa y Asia.

Al Romanó al mundo:

Tradicionalmente, el romanes no ha tenido un alfabeto propio, se trata de una lengua ágrafa hasta hace relativamente poco. Fue en el IV Congreso Mundial Gitano celebrado en Varsovia en el año 1990 cuando se presentó el alfabeto gitano, y aunque nadie duda de su utilidad, actualmente está en proceso de difusión y aun no es muy popular.

Una cosa sorprendente de esta lengua es el hecho que grupos gitanos separados por miles de quilómetros, envueltos de lenguas nacionales mayoritarias muy dispares (como el romanés y el finlandés) y sin contacto físico desde hace siglos, puedan continuar utilizando la misma lengua y con una comunicación perfecta entre las dos partes. La transnacionalidad de esta lengua no es una aspiración, es una evidencia. Es el único idioma del mundo que se habla de forma natural en todos los países de la Unión Europea. Y no sólo en Europa; gracias a los movimientos migratorios, el rromanes se habla desde California hasta Australia y desde Argentina hasta Suecia. Es el medio habitual entre gitanos de diferentes nacionalidades, y no cumple solamente esta función, sino también que es uno de los principales características de identidad a los cuales se adhiere cualquier gitano.

Se calcula que en el mundo hay más de veinte millones de romano-hablantes repartidos por los cinco continentes y es en Europa dónde se concentra la mayor parte.

En romanó se ha escrito mucha literatura y infinitas canciones y refranes. Es un lengua en constante evolución y con la misma cultura gitana, con la capacidad de hacer suyos los valores procedentes de otros idiomas.

.

Fuente: Ignasi-Xavier Adiego , Profesor Titular de Lingüística Indoeuropea, Universidad de Barcelona.

Marcel Courthiade lingüista de referencia en lenguaje romanó

Drom Kotar Mestipen

Breve explicación histórica:

Numerosas investigaciones científicas y leyendas populares sobre el origen exótico del pueblo gitano han sido fruto de la dificultosa tarea de estudiar el origen del pueblo gitano.

La búsqueda en el campo lingüístico de la lengua gitana, “el romané”, afirmando que dicha lengua tiene raíces del idioma Sánscrito, ha permitido situar el origen en el noroeste de la India, la región del Punjab. A través de estudios lingüísticos y de documentos históricos, se ha comprobado que el éxodo desde la India ocurrió a través de oleadas migratorias que se dieron desde el siglo IX al XIV. Desde entonces hasta la actualidad no se ha demonstrado el contrario y la aceptación de esta explicación es considerada valida por el pueblo gitano y por la comunidad científica.

El pueblo gitano convivió con armonía con las castas superiores hasta que más tarde migraron a Persia. Vivieron en virtud de las normas del Islam en el Medio Oriente desde el año 642 a .C. hasta el 900 a .C. y finalmente arribaron a Constantinopla. En los siglos XIX y principios del XV, entraron el la Europa Occidental. Algunos emigraron desde Europa a los EE.UU. y a Canadá en el siglo XIX y principios del siglo XX. La mayoría de los gitanos asentaron en país. Solamente un 5% de la población gitana es nómada.

Existen aproximadamente veinte millones de gitanos repartidos por todo el mundo, no se ha obtenido ningún número exacto ya que nos están registrados en la mayoría de los censos oficiales. Nadie sabe con certeza porque los gitanos iniciaron el grande viaje desde la India hacia Europa y hacia otros continentes, dispersándose por todo el mundo pese a la persecución y opresión a lo largo de los siglos.

Se han realizado varias grandes migraciones, o diásporas, en la historia gitana. La primera fue la dispersión inicial de India, que algunos estudiosos afirmaron que se produjeron diversas migraciones desde la India. La segunda grande dispersión, conocida como “Aresajipe”, fue desde el sudeste Asiático hacia Europa en el siglo XIV. La tercera migración desde Europa a América en el siglo XIX y principios del siglo XX después de la abdicación de la esclavitud gitana en Europa en 1856-1864. Algunos estudiosos afirman que hoy existe una grande migración, desde la caída del muro de Berlín en la Europa del Este.

Fuentes: Angus Frases "Los Gitanos" y Teresa Sordé i Marti: “Les reivindicacions de les dones gitanes”


Algunas fechas significativas:

•400 a .C.: algunos Indianos se convirtieron en artesanos nómadas y en artistas.
•430 - 433: el poeta persa Firdawsi informa en el Shah-Nameh (El Libro de Reyes), escrito en 1000 a .C., como el persa Shah Bahram Gur convence el rey indiano Shangui a enviarle 10000 musicos Luri para distribuirlos por varias partes del reino Persa.
•820 – 834: el estado Zott se establece en la ribera del río Tigris.
•855: el cronista persa Tabari relata como un grande nombre de Zott son hechos prisioneros en el ataque bizantino a Siria.
•1001 – 1026: las ciudades SINDO y Punjab en India son invadidas cerca de diecisiete veces por un ejercito mixto de tropas turcas y persas Ghaznivid lideradas por el rey Mahmud de Ghazni (actual Irán oriental). La resistencia indiana, en la forma de los guerreros Rajput fue feroz pero el rey Mahmud sale victorioso y hace medio millón de esclavos.
•1000: los gitanos arribaron al Imperio Bizantino (Grecia Moderna y Turca).
•1200: el canonista Thedore Balsamon describe el canon LXI del concilio en Trullo (692) que amenaza con una excomunión de seis años para cualquier miembro de la iglesia (incluso el Athinganoi) si exhibían animales para diversión o si adivinaban el futuro.
•1290: los zapateros gitanos son registrados en Grecia, residiendo en el Monte Athos.
•1300: el gitano Aresajipe, anuncia la llegada de los gitanos a Europa.
•12 de Enero de 1425: Alfonso V de Aragón autoriza el primer salvoconducto a un grupo de gitanos provenientes de Francia. Inicialmente los gitanos eran bienvenidos, identificados como parte de las peregrinaciones cristianas y con posiciones aristócratas.


La persecución del pueblo gitano. Esclavitud, persecuciones y expulsiones.

El pueblo gitano sufrió diversas persecuciones a lo largo de la historia, particularmente en Europa.

Los grupos de personas gitanas comenzaron a ser esclavos en el Sudeste de Europa.

•1322: los gitanos fueron registrados en la Isla de Creta.
•1348: los gitanos fueron registrados en Prizren, Serbia.
•1362: los gitanos fueron registrados en Dubrovnik, Croacia.
•1385: primer registro de transacción de esclavos gitanos en Rumania.


El genocidio cristiano contra las brujas durante los finales de la Edad Media y el Renacimiento también fue dirigido contra los gitanos. Los tribunales los detuvieron y encarcelaron bajo acusación de brujería, muchas veces sin registrar sus nombres.

•1721: el Imperador kart VI, ordenó el total genocidio de los gitanos. Los Cazadores de Gitanos estaban organizados para localizarlos y exterminarlos. Los gitanos fueron reunidos y aprisionados en España durante el año de 1794 y eran considerados un peligro para la sociedad. Un perdón fue cedido en 1763 y los gitanos fueron libertados en 1765.
•1792: 45 gitanos fueron torturados y ejecutados por haber cometido asesinatos de algunas personas húngaras. En realidad, dichas personas estaban vivas y presenciaron las ejecuciones. Se cree que cerca de la mitad de los gitanos en Europa fueron esclavizados, desde el siglo XIV hasta que la esclavitud gitana fue abolida a mediados del siglo XIX.
•1988: la O ficina Central de lucha contra la creciente población gitana fue creada en Munich y administrada por Alfred Dillmann. Esta oficina no se cerró hasta 1970.
•1938: Holocausto gitano – durante el nazismo alemán, empezó el Porrajmos ( Holocausto gitano , literario Devoción en romanó) dónde una estimación de 500.000 gitanos de diferentes países de Europa fueron muertos en campos de concentración.
Durante los años 20, en la Republica de Weimar, los gitanos fueron ferozmente oprimidos. Fueron prohibidos de utilizar parques y baños públicos. Todos los gitanos eran registrados por la policía. Muchos fueron enviados a ampos de trabajo “por razones de seguridad pública”. Cuando los nazis tomaron el poder, los gitanos fueron aún más perseguidos en virtud de la “Ley de Nuremberg para la Protección de la Sangre y el Honor Alemanes”. En 1937, Heinrich Himmler emitió el decreto “ La Lucha contra la plaga gitana” que aumentó la vigilancia policial a los gitanos.

Durante el Holocausto Nazi, los gitanos también fueron declarados y catalogados como “Sub-humanos”. En Julio de 1941, los comandos Einsatz fueron instruidos para “matar judíos, gitanos y disminuidos mentales”. Algunos meses más tarde, Hitler ordenó la deportación de todos los gitanos a Auschwitz-Birkenau para la exterminación. Sybil Milton, un ex historiador señor del Museo Memorial del Holocausto de los EE.UU. estima que 500.000 gitanos y personas Sinti fueron exterminados. Este número es avalado por el centro Gitano y Sinti en Heidelberg. Existen alrededor de 5.000 gitanos sobrevivientes de los campos de concentración nazis.



•1944: La noche gitana – Más de 3.000 gitanos fueron masacrados en la noche del 1 al 2 de Agosto de 1944 en el campo de concentración de Auschwitz.
El pueblo gitano no recibió ninguna suma de dinero en compensación de la tragedia que habían sufrido. Se repartieron cientos de millones de dólares por otros sobrevivientes, dejando al margen una vez más al pueblo gitano.

•Mayo de 1997 – el presidente Clinton decidió nombrar de nuevo a un representante gitano para el Consejo del Memorial del Holocausto de los EE.UU. De hecho, cientos de miles de gitanos exterminados durante el holocausto fueron asesinados dos veces: una por los nazis usando gases tóxicos y una segunda vez por las generaciones posteriores en el Oeste, que permitieron que la memoria de las victimas cayese en el olvido.
En 2005, el Parlamento Europeo aprobó una resolución (B6-0275/2005) sobre la situación de los gitanos en la Unión Europea. Esta directiva reconoce y condena el Holocausto gitano (Porrajmos), reconociendo el pueblo gitano como una minoría étnica europea así como la eliminación de todos los tipos de discriminación que sigue sufriendo la comunidad gitana.

Historia de los gitanos en España: Primera fase de su recorrido por las tierras de la Corona de Aragón

Historia de los gitanos en España: Primera fase de su recorrido por las tierras de la Corona de Aragón

La historia y la cultura de la comunidad gitana en nuestro país es poco conocida incluso por los propios gitanos ya gitanas, ya que al ser un pueblo ágrafo, la transmisión de su origen y recorrido a lo largo de los años, se ha ido perdiendo en la memoria de las familias gitanas que en su mayoría, apenas pueden informar acerca de los recorridos, usos y costumbres de 4 ó 5 generaciones precedentes. No obstante, quedan documentos de esta minoría de su paso por Europa y concretamente de su entrada y tránsito por las tierras de lo que hoy conforman el Estado español.

En este texto he tratado de recopilar algunos fragmentos de documentos históricos y de informes actuales para dar un retrato lo mas fiel posible de la realidad de este pueblo que vive en Aragón desde hace casi 600 años.

“Los primeros gitanos que llegan a la península ibérica, entran por los Pirineos, son alrededor de 100 gitanos al parecer con un tronco familiar común y dirigidos por un gitano al que todos respetan y siguen. Les dicen procedentes de Egipto el Menor(1). El segundo grupo, entrará por el mediterráneo, son los denominados de Grecia y los encontramos en Andalucía a partir de 1488. (2)

La lengua de ambos grupos era el romanó lengua originaria del noreste de la India plagada de vocablos incorporados de los países por los que habían pasado o que habían habitado o que habían atravesado. Se presentaban como emigrados políticos o religiosos, penitentes o peregrinos que entrando por los Pirineos recorrían el camino de Santiago.

El primer documento escrito que testimonia la presencia de los gitanos en el actual Estado Español data del 12 de enero de 1425, Alfonso V reinaba en Aragón, y estando en Zaragoza firmó un salvoconducto en el que autorizaba a viajar, durante un trimestre, por los dominios de la Corona, a don Juan de Egipto Menor, el primer gitano que hallamos en la península. Es por este dato que desde el año 2001 celebramos en Aragón el día de la comunidad gitana aragonesa cada 12 de enero.

También se tiene constancia documental de que unos meses más tarde, el 8 de mayo del mismo año, otro gitano, Thomas, conde de Egipto Menor obtenía también autorización real para “transitar, morar y estar” en los territorios de la Corona de Aragón con su familia, y con todo lo que llevaba, caballos, equipaje, oro, sin que se le obligara a pagar peaje o cualquier otro impuesto en su recorrido, como era habitual en aquel tiempo en el que la península estaba dividida en distintos reinados.

Queda reflejado igualmente en los archivos de la Corona de Aragón, actualmente ubicado en Barcelona, que al pasar la caravana de don Thomas por la villa de Alagón, les fueron robados dos perros blancos, quizás adiestrados para juegos tipo circense. El rey Alfonso V el Magnánimo, se dirigió al justicia de Alagón para que hiciese devolver los dos perros hurtados al conde Tomás de Egipto el menor, la orden de devolución de los perros está fechada en Zaragoza el 24 de mayo de 1425.

El grupo de Don Thomas, dejaba nuestras tierras 10 años mas tarde, se sabe por los documentos guardados de la época, el 23 de mayo de 1435 al pasar por Jaca, un comerciante llamado Juan de la Sala, le reclamó a Don Thomas el pago de su impuesto en el peaje de Jaca y el puerto de Canfranc, el viajero le mostró la licencia para viajar sin impuestos que le había otorgado el rey Alfonso V y que había renovado ante notario en 1434, en virtud de ese documento, no se cobraron los derechos al conde, sin embargo, sí tuvo que mostrar su equipaje: Portaba 5 caballos valientes, 5 “arrobas de vestir” que eran de seda, cuatro “tazas de plata pesando cada una un marco”. De este hecho levantó Acta el notario Sancho de Arto. Este es el documento mas antiguo encontrado en Huesca.

El 4 de marzo de 1460 en Daroca, siendo reyes de Aragón Juan II, antiguo duque de Montblanc y hermano de Alfonso V el Magnánimo que murió sin descendencia, se extendía un nuevo salvoconducto a Jacques de Egipto Menor, peregrino de Santiago y de otros sitios devotos. Días después en Tarazona se expresaba el acompañamiento condal de 100 personas”.



La constante llegada de grupos gitanos a España, dio lugar al típico enfrentamiento entre nómadas y sedentarios. El nómada necesita alimentarse y vivir de los recursos que existen en los países que atraviesa. Una vez que empiezan a negársele los alimentos necesarios, el nómada se ve obligado a tomarlos por su cuenta y las consecuencias las sufre el labrador sedentario.

Pero los gitanos no eran los únicos nómadas. En Europa, numerosas gentes, que llevaban una vida nómada, entraban en la península por los Pirineos debido a las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

Los Reyes Católicos ponen a los gitanos contra la pared; o se vuelven sedentarios y trabajan para un amo, o desaparecen
El 4 de marzo de 1499, siete años después de la expulsión de los judíos y tres años antes de la conversión forzada de los musulmanes, explica Bernard Leblon que los Reyes Católicos ponen a los gitanos contra la pared; o se vuelven sedentarios y trabajan para un amo, o desaparecen. Se les da sesenta días de plazo tras los cuales se les aplicarán las medidas ya en vigor para los vagabundos: pena de azotes, expulsión, prisión, corte de orejas, y finalmente esclavitud de por vida, forma arcaica de trabajos forzados.

Tras la pragmática de los Reyes Católicos, se fueron introduciendo en el sistema foral aragonés disposiciones prohibitivas como la de las Cortes de Monzón y Binefar de 1585 en las que se habla de que “…los que fueren encontrados en hábito, habla o vida de gitanos o bohebianos tendrían penas de galeras y, los menores de 18 años pero mayores de 14 así como las mujeres, serían azotados y desterrados del reino de Aragón”.

En parecidos términos se habla en las Cortes de Zaragoza en 1646, se llega al extremo de considerarse delito la simple presencia de los gitanos. Sin embargo la población gitana continuó recorriendo las tierras aragonesas y acudiendo a las diversas ferias de las comarcas entre ellas la famosa de San Martín de Huesca.

“El 25 de noviembre de 1697, el virrey de Aragón ordenaba que se prendiese a los gitanos y se ocupase de sus bienes, a fin de ejecutar las sentencias dispuestas por fuero. El concejo quedaba enterado, pero advertía que no era fácil ejecutar esas órdenes, pues los gitanos se guarecían en los lugares de señorío particular.”(3)

La pragmática del 19 de septiembre de 1783, última relativa a los gitanos, está firmada por Carlos III. El Consejo pide opinión a los tribunales de Zaragoza, Barcelona y Valencia, se pregunta si lo que es válido para Castilla lo es también para toda España ya que la política seguida con los gitanos sigue sin estar unificada. Aprueban en forma unánime el espíritu de la pragmática y en particular su manera de luchar contra el racismo, principal obstáculo para la integración efectiva de los gitanos.

Los aragoneses proponen en ese tiempo, una división de los gitanos en tres categorías:

1. La primera clase está formada por los sedentarios que comparten el modo de vida de los otros habitantes de la región. Es inútil prever para ellos medidas particulares salvo las que tienen por fin la desaparición de su nombre y del odio que éste suscita, para así obtenerse su asimilación total.
2.Los gitanos de la segunda clase son seminómadas que tienen una residencia pero que se ausentan de ella con mucha frecuencia para acudir a las ferias y mercados. Estos deberían ser objeto de una vigilancia particular. Al tiempo que se limitarán al máximo sus desplazamientos, habría que controlar sus costumbres y la educación que dan a sus hijos
3.Por último, los de la tercera categoría, constituida por los auténticos nómadas, merecen un tratamiento especial, pues se trata de obtener un cambio radical en su modo de vida sin escatimar sanciones ni recompensas.

SALVO CONDUCTO GITANO


Los primeros testimonios de la presencia de los gitanos en España parecen ser de 1425. Entraron por los Pirineos diciéndose expulsados de su tierra, el Pequeño Egipto (región de Grecia) por los turcos. De ahí vendría el nombre de egipcianos, egiptanos o gitanos. Llegaban en grupos de cuarenta a cien conducidos por jefes que se denominaban 'condes' o 'duques'. Eran de tez morena, los hombres con barba y pelo largo, aretes en las orejas, y las mujeres con turbante, anillos, aretes y otros adornos.

Exhibían cartas o salvoconductos de algún rey y bulas del Papa, afirmando astutamente que éste les ha impuesto una romería penitente de siete años y que van hacia Santiago de Compostela.

Alfonso V de Aragón autorizó al duque Juan de Egipto Menor a viajar por sus tierras durante un trimestre. Este es el documento:

"El Rey Alfonso, etc., a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos nuestros, e incluso a cualquier guarda de puertos y cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la presente ser presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección.

Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste.

Proveyendo y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres meses del día de la presente contando hacia adelante.

Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425.

Rey Alfonso."

sábado, 22 de mayo de 2010

feliz cumpleaños padre





hoy 22 de Mayo Cumpliria mi Pdre 80 Años,y desde aqui en honor a su memoria alli donde este quiero decirte hoy que te quiero y te quedre siempre y te agradezco el que hayas echo de mi lo que soy hoy todo te lo debo ati y a tu sacrificio,gracias por hacerme un hombre de bien y un bueno gitano al servicio de mi pueblo. ...

miércoles, 19 de mayo de 2010

VAYA PASTOR EVANGELICO


-¿Cómo se concilia la lógica exigencia de justicia con el perdón cristiano? ¿Qué justicia cabe en este caso?



- Dios estableció una justicia para el Cielo, y otra en la Tierra. Nos deja que nos sometamos a la justicia de los hombres, y nosotros debemos velar porque las leyes se cumplan y se haga justicia. A mí no me corresponde perdonar los pecados de nadie, le corresponde a Dios. Al asesino de mi hija tiene que perdonarle Dios, pero la línea entre la justicia divina y la justicia humana está bien definida, y los tribunales son los que tienen que decidir en esta Tierra.

- Juan José. Usted es un hombre de oración y de profunda religiosidad. ¿Ha habido, a lo largo de este año, algún versículo, algún pasaje de la Biblia que le haya ayudado en los peores momentos?


Un pasaje del Evangelio de Juan: “El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá para siempre”. Este texto me ha venido a la cabeza continuamente, incluso ahora. Te apoyas en la fe en Dios, porque Él es el que nos salva.»

EL ILUSTRISIMO SEÑOR GITANO



QUIEN IVA A PENSAR QUE ESTE HUMILDE Y HONRADO GITANO TERMINARIA DE MARIONETA EN LAS MANOS DE LOS DEL PP,PERO CLARO CADA UNO TIENE LO QUE MERECE O ALMENOS ESO DECIA MI PADRE.

paz en el mudo

martes, 18 de mayo de 2010

Clase policial sobre gitanos

La Academia de Policía
Local celebró ayer un seminario con
colectivos calés para conocer la cultura
de sus 100.000 miembrosmadrileños

La Policía y los gitanos tradicionalmente
no se han llevado muy bien.
Por eso, la Academia de Policía Local
y la Federación de Asociaciones
Gitanas Cali montaron ayer un
seminario de cultura gitana. Los
alumnos eran jefes de las policías
locales de varios municipios de la
Comunidad de Madrid.
Por la parte gitana, acudieron Lisardo
Hernández, presidente de la
federación, y sus compañeros Mariano
González, Antonio Santiago
y Alfredo Escudero. Lo primero
que hicieron fue explicar la historia
de los gitanos. Las primeras referencias
indican que este pueblo
proviene del Punjab (India), desde
donde emigraron hace 1.000 años.
En el año 1.100 llegaron a Grecia,
donde contaban que eran peregrinos
en grupos de 25 a 125
personas. Así rondaron por Europa
hasta llegar a España poco antes
de acabar la Reconquista. Entonces
se los trató bastante bien,
pues se los consideraba peregrinos
y tenían permiso para viajar por
las tierras del Reino de Aragón. Pero
en 1499 los Reyes Católicos promulgaron
una pragmática que los
empezó a perseguir por nómadas.
Así empezó su clandestinidad, hasta
que Fernando VI montó «La
Gran Redada» en 1749. Entre
9.000 y 12.000 gitanos fueron capturados,
encarcelados y obligados
a trabajos forzados, hasta que Carlos
III los indultó en 1763.
La cosa fue un poco mejor hasta
que con Franco volvieron a vivir
proscritos. «Se prohibió hablar el
caló porque era ‘una jerga de delincuentes’
», contaban los representantes
de Cali, aunque realmente
el caló es la versión española
del romaní, el idioma gitano.
Ya con la Constitución del 78 se
les equiparó en derechos a los demás
españoles. Aunque contada
muy por encima, ésta es la historia
de este pueblo, que hoy congrega
sólo en la Comunidad de Madrid a
100.000 personas.
Contando sus avatares a los policías,
los gitanos esperaban comprensión
por parte de los agentes:
«Somos un pueblo con una cultura
propia, y hasta himno y bandera».
la enseña de los gitanos, adoptada
internacionalmente por sus distintas
asociaciones, está compuesta
por dos franjas horizontales: una
verde abajo, por la tierra, y una
azul, por el cielo. En el centro hay
una rueda de carro de color rojo,
que representa su espíritu viajero.
Decía ayer Antonio Santiago
que uno de los principales problemas
que tiene su gente con la Policía
se debe a los clichés preexistentes,
a los prejuicios.
Alfredo Escudero explicó que
sin embargo, «por ejemplo, los gitanos
del Rastro no tienen nada
que ver con los de la Cañada Real,
porque hay gitanos que viven integrados
y muchos otros que viven
en la marginalidad, pero no se los
puede meter a todos en el mismo
saco». Para dar algunas claves a la
Policía sobre el trato con los gitanos
durante sus intervenciones,
Mariano González habló de dos
personajes que siempre están presentes
en los núcleos gitanos: los
«hombres de razón o de respeto»
(patriarcas) y los pastores evangélicos.
«Si tenéis algún problema y
preguntáis por ellos, siempre tendréis
a una persona que os atenderá
y os ayudará. La palabra de los
hombres de respeto y los pastores
es muy importante para los gitanos
», dijo.
En la región hay unas 90 iglesias
evangélicas, las que se conocen como
«el culto», a las que los gitanos
acuden seis días por semana para
celebrar misa, cantar y hablar de
sus cosas, según explicó Lisardo,
que también es pastor evangélico.
Los policías mencionaron algunos
conflictos, como los enfrentamientos
en el poblado chabolista
de Las Mimbreras. «Eso se debió a
que los derribos de casas se producían,
pero el realojo tardaba un
año en llegar, y la gente se lo tomó
muy mal», comentaron.
La venta ambulante fue otro
punto de la mañana: hay 7.000
puestos, 12.000 vendedores, y el
80% de estos son gitanos. Ahora,
comentaron los de Cali, se avecina
un problema por una normativa
nueva de la UE que regula la concesión
de puestos. Hubo muchas
cosas más, y Lisardo terminó con
una reflexión: «Los gitanos también
tienen mucha culpa de no haberse
integrado del todo», y comentó
que uno de los mayores
problemas es el absentismo escolar.
Para luchar contra esto, la federación
ha montado un local en Carabanchel
para que los niños vayan
a hacer los deberes.

jueves, 13 de mayo de 2010

El Ayuntamiento de Alcoy se reúne con FAGA y la Asociación Gitana de Alcoy para el estudio de posibles actuaciones conjuntas





La Concejala del Área de Bienestar Social, Rosa Sánchez ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con Alexandrina Da Alfonseca, representante de la Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), y con la Presidenta de la Asociación Gitana de Alcoy, Iluminada Larrosa. El objeto de dicha sesión de trabajo responde al estudio de las posibles líneas de trabajo u actuaciones conjuntas entre dichas instituciones para colaborar en el desarrollo y la puesta en marcha de programas, talleres, charlas y demás iniciativas culturales.
La Concejala del Área de Bienestar Social, Rosa Sánchez ha mantenido esta mañana una reunión de trabajo con Alexandrina Da Alfonseca, representante de la Federación de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA), y con la Presidenta de la Asociación Gitana de Alcoy, Iluminada Larrosa. El objeto de dicha sesión de trabajo responde al estudio de las posibles líneas de trabajo u actuaciones conjuntas entre dichas instituciones para colaborar en el desarrollo y la puesta en marcha de programas, talleres, charlas y demás iniciativas culturales.

sábado, 8 de mayo de 2010

¿que son las pragmaticas?

Las pragmáticas fueron leyes que se hicieron en contra de los gitanos.
La primera la promulgaron los Reyes Católicos en 1499 y la última Carlos III en 1783. Entre ellas se realizaron más de 250, con el fin de eliminar a los gitanos como diversidad. No se les permitía vestir sus ropas o hablar su lengua (El Romanó).

gitanos y el franquismo

En tiempos del franquismo los gitanos tenían que vivir como aquellos que huyen de la justicia, semiescondidos porque nada más verles la guardia civil, sin apenas pedirles papeles y sin escucharles, les echaban; llegaban a otro sitio y les volvían a echar y así, sucesivamente, de un lado para el otro.

No les dejaban vivir, no les daban ninguna oportunidad, les acosaban constantemente. Este acoso, a su vez, llevaba a que de vez en cuando se vieran obligados a robar por necesidad -el hambre les obligaba-. De esta manera, no robaban por robar, robaban para que sus hijos no murieran de hambre y, por ello, robaban patatas del campo y algunas gallinas y/o burro para llevar los pocos trapos que tenía.

Esto sí es cierto y real. El problema es: ¿cuánto pagaron por ello?, ¿Cuántas palizas les dieron? Estas palizas fueron malas, pero fueron más malas y más crueles las palizas que le dieron por las gallinas que se comieron los payos y tuvieron que pagar ellos. Esto, por desgracia para el gitano, no nos cabe la menos duda, sucedía con bastante frecuencia.

Los gitanos viejos cuentan que cuando se acercaban a algún pueblo las vecinas al verles llegar llamaban a las gallinas por miedo a que se las robasen. De igual manera, si se daba el caso de que se echaba en falta alguna gallina, en aquel momento, los vecinos se ponían nerviosos y sin buscar más decían que les faltaban aquellas gallinas y que habían sido los gitanos porque les habían visto por aquel lugar. El siguiente paso era llamar a la guardia civil, que se presentaba en aquel lugar, detenían a los gitanos y sin más les llevaban al cuartel, donde se les pegaba la gran paliza. Se cuenta que a veces llegaba la dueña de las gallinas diciendo que habían aparecido, pero los pobres gitanos ya salían que no podían ni moverse de la paliza recibida.

También se cuenta que a veces las familias gitanas que pasaron por lo indecible (malos tratos y vejaciones) se encontraban esperando que se cocinaran unas patatas, con un hambre tremenda y sin haber probado bocado -ni mayores ni criaturas- alrededor del fuego, y en ese momento crítico llegaba la guardia civil y sin compasión, ni miras de ninguna clase, le pegaban una patada a la pota y tiraban las patatas, echándoles a continuación del lugar.

Y yo os pregunto ¿cómo reaccionarías en ese caso? Y, en el puesto de esa gente, ¿cómo no se va a engendrar odio en los corazones?, ¿Cómo se puede hablar bien de aquel que te ha hecho mal y mucho daño?, esto, queridos compañeros, es una parte de la realidad de un pueblo que, por el hecho de llamarse gitano, es rechazado

sobre las pragmaticas en contra de los gitanos

El pueblo gitano tiene una presencia histórica en España de más de cinco siglos. En los inicios del siglo XV, los gitanos se vieron atraídos por la cultura árabe entonces predominante en la península ibérica. En un principio, el Camino de Santiago fue un cauce muy utilizado por los gitanos del norte de Europa que se establecieron en nuestro país. Los primeros testimonios de su presencia en España parecen ser de 1425. Entraron por los Pirineos diciéndose expulsados de su tierra, el Pequeño Egipto o Egipto Menor (región de Grecia) por los turcos. De ahí vendría el nombre de egipcianos, egiptanos o gitanos. Circulan en tropas de cincuenta a cien individuos conducidos por personajes que se dicen “condes” o “duques”. Son de tez morena, los hombres llevan barba y pelo largo, aretes en las orejas, las mujeres turbante, anillos y aretes y otros adornos. Exhiben cartas o salvoconductos de algún rey y bulas del Papa, afirmando astutamente que éste les ha impuesto una romería penitente de siete años y que van hacia Santiago de Compostela. En 1462 dos condes del Pequeño Egipto llamados Tomás y Martín llegaron a Andalucía al frente de unas cien personas, fueron acogidos en Jaén por el Condestable Miguel Lucas de Iranzo, quien a los pocos días los despide con todo tipo de regalos. En 1470 el mismo Condestable acogió a otra tropa de cuarenta en Andújar, y algo similar sucede quince días después. Pronto se les ve ya en la comitiva procesional de diversas fiestas del Corpus danzando, tocando tamboriles, panderos y sonajas: en Guadalajara, en 1478. Poco después en Segovia, Toledo, etc. Sin embargo, el fuerte crecimiento de los grupos gitanos en la península se produjo hacia 1480. Durante los años siguientes tuvo lugar una entrada masiva procedente de las zonas orientales del Mediterráneo tras la caída de Constantinopla en 1453. Este creciente flujo de grupos gitanos motivó que en muchas regiones de los Reinos españoles se produjeran importantes asentamientos gitanos, siendo cotidiana su presencia en los pueblos y villas. La llegada al trono de Castilla y Aragón de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, va a determinar que se inicie en sus Reinos una política de homogeneidad cultural y religiosa que producirá graves consecuencias para los grupos étnicos minoritarios. Así, la expulsión de los judíos primero en 1492 y de los mudéjares después, en 1502, afectan decisivamente a los gitanos españoles. En efecto, en 1499 se promulga la Primera Pragmática antigitana de nuestra historia en Medina del Campo que va a obligar a los gitanos a asentarse con oficios conocidos en las distintas poblaciones peninsulares o, en caso contrario, a ser expulsados. Todo ello, con el objetivo declarado de instar a la vida sedentaria de la población para facilitar las levas y el pago de tributos. Lo cierto es que esta medida iba en contra de los hábitos más profundos de los gitanos, aunque, a pesar de ello, la mayoría optaron por permanecer en el país. Durante los sucesivos reinados de los Austrias la política discriminatoria contra el pueblo gitano continuó siendo la tónica dominante. Carlos I ordenó la promulgación de nuevas disposiciones represivas en distintos momentos de su vida como Rey de las Españas. Así, entre otras, se promulgaron Reales Pragmáticas y Decretos en 1525, 1528, 1534, 1539, 1545, 1548 y 1551 entre otras fechas. Todas estas normas perseguían el mismo fin que sus antecesores los Reyes Católicos, a saber, preservar la unidad territorial, cultural y religiosa y reprimir cualquier brote diferenciador. No obstante, a pesar de la dureza de estas normas contra los grupos gitanos, no consiguieron el efecto deseado de controlar su población y obligarles a llevar una vida sedentaria. Felipe II continuó la misma política que su progenitor, con la peculiaridad de ampliar el ámbito al que iban dirigidas estas disposiciones discriminatorias, incluyendo en su marco a los vagabundos y, en general, a todos aquellos que practicaban la mendicidad o no tuvieran domicilio u oficio establecido o conocido. Con todo, en su Reinado se produjo un fuerte aumento del sentimiento xenófobo de la población produciéndose, consecuentemente, un aumento de la crispación contra los gitanos. Durante todo el siglo XVII la situación de los gitanos en España no hace sino empeorar. De esta manera, se obligó a los gitanos a que abandonaran sus oficios habituales y se dedicaran exclusivamente a la agricultura. Felipe III promulgó la Pragmática de 20 de octubre de 1619 en la que se obligaba a los gitanos a residir en ciudades de más de mil habitantes, prohibiéndoles la tenencia y la venta de ganado. Se establecía un plazo de seis meses para cumplir esta orden bajo pena de expulsión del Reino. Felipe IV siguió esta misma política de homogeneidad cultural, prohibiendo a la población gitana toda exhibición externa de dato distintivo de su forma de vida y cultura, incluso, el de utilizar su propia lengua. Sin embargo, como en las anteriores ocasiones, la realidad mostró la imposibilidad de lograr el triunfo de estos métodos asimiladores. Carlos II promulgó la Pragmática de 1695 en la que se reduce el asentamiento de gitanos a un número determinado de pueblos y localidades del Reino. Se les prohibe dedicarse, nuevamente, a otra ocupación que no sea la agricultura. Se ordenaba a los gitanos avecinados a que comparecieran ante las justicias correspondientes para hacer constar su filiación, oficio y propiedades. Quienes no comparecieran eran castigados a galeras si eran hombres y a cien azotes si eran mujeres. Con el Siglo XVIII, y el establecimiento de los Borbones en España, la política de homogeneidad cultural continuará en parecidos términos. Cabría destacar la Pragmática de 1717 en la que se trataba de conseguir la asimilación de las etnias minoritarias en el Reino de España entre las que se establecía la obligación de los gitanos de residir en determinados lugares de los que no podían desplazarse sin autorización de la justicia. Este cambio forzoso de domicilio supuso una tragedia para muchos colectivos de gitanos que, a pesar de los intentos de asimilación, vieron perder sus viviendas y sus trabajos. En 1738 se dictará una nueva Pragmática que pretende controlar los movimientos de los grupos gitanos en la península. Se insiste en señalar las ciudades y villas concretos en que debían asentarse las familias gitanas. En 1749, durante el Reinado de Fernando VI, se produce un acontecimiento que ha quedado como hito histórico de la xenofobia ancestral que ha existido contra los gitanos. En efecto, en ese año tiene lugar la «Gran Redada» de gitanos donde en una misma noche, la del 30 de julio, fueron detenidas miles de personas de esta etnia que permanecerían en prisión durante años. Un gran número de familias gitanas, se calcula que en torno a 14.000 personas, fueron internadas en las minas de Almadén y en los arsenales de Cartagena, Cádiz y El Ferrol, medida de internamiento que duró hasta Carlos III, que en 1765 permitió volver a sus casas a estos colectivos. Carlos III promulgó la Pragmática de 19 de septiembre de 1783 que estaría vigente hasta la Ley de 1878 bajo el reinado de Alfonso XII. En esta norma se establecía la igualdad de los gitanos con los demás súbditos, aunque para ello se pretendiera hacer olvidar sus raíces, pues se prohibía la utilización del término «gitano», por considerarlo una injuria grave. La Constitución de Cádiz de 1812 supuso para los gitanos un avance importante ya que reconoció su situación jurídica como ciudadanos españoles. La Constitución abandonó el antiguo criterio de ciudadanía española ligada a la exigencia de residencia fija, ligándola ahora con haber nacido en territorio español. Durante el reinado de Isabel II se publica el Decreto de 22 de agosto de 1847 en el que se obligaba a los gitanos a llevar consigo, además de los papeles personales, otro documento que identificaba el número y características de sus animales y un tercero que indicaba las transacciones que había realizado con ellos. A comienzos del presente siglo XX se dictará el Reglamento de 24 de abril de 1905 sobre el régimen de los animales y propietarios que preveía la detención de los gitanos si traficaban con animales y no contaban con los documentos acreditativos de su propiedad. Durante el franquismo el pueblo gitano continuó siendo objeto de graves discriminaciones. Sirva de muestra el Reglamento de la Guardia Civil de 1943 en el que se decía que «se vigilará escrupulosamente a los gitanos, cuidando 6 mucho de reconocer todos los documentos que tengan, averiguar su modo de vida y cuanto conduzca a una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones... conviniendo tomar de ellos todas las noticias necesarias para impedir que cometan robos...» Y es que en esta etapa se les consideró como potenciales delincuentes así como simples objetos del paisaje folclórico de la España de la charanga y pandereta de la que habló Machado. La caricaturización despectiva del pueblo gitano y de sus costumbres ha sido la tónica general durante muchos años en nuestro país. Otros datos de interés sobre asentamientos e integración de los gitanos en España: -De los dos únicos censos de gitanos que se realizaron en 1784 y 1785 se deduce que las localidades que más gitanos albergaban eran Sevilla, Jerez, Cádiz, Arcos, Sanlúcar, Puerto de Santa María, Lebrija, Utrera, San Fernando, Puerto Real, Écija, Marchena, Morón, Osuna y Carmona. Del total de gitanos españoles censados-unos diez mil-más de un tercio vivía en estas localidades de las provincias de Sevilla (1997 gitanos) y Cádiz (1814 gitanos). -Los datos anteriores nos hablan de una cierta integración social de los gitanos en Andalucía occidental. A este respecto es interesante saber cuáles fueron las localidades que más usaron de la cláusula moderadora de la última y más dura ley antigitana de los monarcas españoles: la Pragmática emitida por Fernando VI en 1749 por la cual todos los gitanos debían ser apresados. Esta dura Pragmática contenía, sin embargo, una cláusula “humanitaria”: disponía que si las autoridades de sus lugares de origen reclamaban a los gitanos apresados, alegando ser personas de utilidad pública o con sangre andaluza, éstos serían liberados y restituidos a sus localidades. Pues bien, el 80% de los que salieron del prendimieno por este procedimiento fueron de las provincias de Sevilla y Cádiz. Más de los 3/4 de los gitanos sevillanos volvieron de esta manera mediante un certificado de buenas costumbres y utilidad pública. -Fueron frecuentes los casos de matrimonios con andaluces/as, los cuales eran tratados legalmente como gitanos, así como los hijos. También en esto Andalucía muestra el más alto porcentaje, pues se dieron el 91 % de los matrimonios mixtos, destacando también las provincias de Sevilla y Cádiz. -A finales del siglo XVIII, un 67 % de los gitanos sedentarios empadronados en toda España viven en Andalucía y la concentración más importante se halla en la Baja Andalucía. .

NO LES TEMBLARON LAS MANOS

Mal terminó el siglo XV para los clanes gitanos.
Un cuerno de caza suena desde Medina del Campo.
La vieja miel del camino se convierte en miedo amargo
Y la vieja libertad cierra el siglo tiritando con hocico y con colmillos,
Con premura y con olfato,
Una ley recorre España
Desde Medina del Campo,
Enloquecen las carretas
Y relinchan los caballos;
Abren los ojos los niños
Y los cierran los ancianos.
Malamente terminó el siglo XV,
Gitanos.
Ay, ay, ay!
No fueron los judíos ni los moros,
No fueron los judíos ni los moros,
Que fueron los reyes cristianos;
Ella se llamó Isabel,
Él se llamaba Fernando.
Cuando firmaron la ley
No les temblaron las manos.
Finales del siglo XV,
Noventa y nueve para el año,
Una ley sin compasión
Nace en Medina del Campo.

Cuando firmó, firmó, la ley
No les tembló, tembló, la mano.

ORIGEN Y MIGRACIONES

documentación sobre los orígenes de los gitanos es escasa. La información comienza a partir de sus primeras migraciones. Hay que resaltar que nos encontramos ante una cultura ágrafa y, como dice M. II. Sánchez Ortega,"los datos deberán ser suministrados siempre por sus anfitriones de los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta literatura será en consecuencia hostil casi en su totalidad. Los gitanos sólo serán objeto de atención a causa de sus fricciones con el grupo no gitano...". Por otra parte, tampoco existe una tradición oral sobre sus orígenes, o al menos la desconocemos.

Es a fines del siglo XVIII cuando, gracias a los estudios sobre su idioma (romanó) y casi exclusivamente sobre esta base lingüística, se fija su origen en la zona noroeste de la India (lo que hoy corresponde al Punjab).

Poco sabemos sobre sus modos de vida en su país de origen. Se supone que pertenecían a las castas más bajas (los parias). Tampoco sabemos con certeza las razones que motivaron sus migraciones. Se da como fecha aproximada del inicio de su partida, basándose en los estudios lingüísticos, entre los años 950 y 1100 d. C.

LLEGADA A EUROPA

Hay documentos que atestiguan que había gitanos en Creta y Rumania (Valdakia y Moldavia) en el siglo XV. A este último país llegaron gran cantidad de gitanos, pero "solamente 16 años después de su llegada se había decretado su captura como esclavos".

Dicha situación provoca que a finales del siglo XIV se inicien las grandes migraciones hacia los países de Europa Occidental a través de dos rutas: una bordeando la costa mediterránea y otra a través de los países de Europa Central. Así pues, los gitanos se van diseminando hasta el punto de poder afirmar que durante los siglos XV y XVI casi todos los países de Europa han acogido gitanos.

Existen datos aislados de su presencia en los distintos países de Europa extraídos de documentos de la época. En ningún caso estos datos configuran ni una cronología ni una crónica de la expansión del Pueblo Gitano. Pero son un elemento valioso de referencia. Veamos algunos de los más significativos: en 1418 llegan a Alemania (también por esta fechas llegan a Suiza, Bélgica y Holanda), en 1419 cruzan la frontera de Francia; en 1427 ya estaban en París; en 1422 se atestigua su presencia en Roma y entre 1415 y 1425 llegan a España.

"Sin duda alguna, el siglo XV fue para los gitanos su mejor momento en Europa, excepto para aquellos que se encontraban en Malakia y Moldavia".

Hasta el punto que en algunos países (como Inglaterra) no pocos no-gitanos pretendieron hacerse gitanos.

Pero este estatus cambia y a lo largo del siglo XVI los distintos países que los había acogido van dictando órdenes de persecución y control. El cambio es debido a distintas razones. Teresa San Román da, entre otras, las siguientes:
*Su no-adaptación al estilo de vida de las poblaciones en que se asentaban.
*Sus prácticas de hechicería.
*Su nomadismo, que los asimilaba a mendigos y bandoleros.

En realidad lo que subyace es el enfrentamiento entre los pueblos nómadas y sedentarios que, tarde o temprano, había de manifestarse.

"...Los gitanos se presentan en Europa como un grupo nómada que se verá obligado a entrar en conflicto con los pueblos sedentarios. Estamos, en cierto modo, ante la dicotomía tradicional pastor o nómada versus agricultor o sedentario, casi tan antigua como la propia historia del hombre. El nómada representa al grupo que necesita desplazarse para sobrevivir. El sedentario ha logrado adecuar su entorno a sus propias necesidades y controla a su favor el medio en el que le ha tocado vivir. El nómada se ve obligado todavía, al menos en parte, a una actitud depredadora. El sedentario es esencialmente productivo, al menos en principio, y recela de cualquier visitante con movilidad. Son dos actitudes mentales y dos tipos de economía que necesariamente están abocadas al enfrentamiento".

LOS GITANOS EN EL ESTADO ESPAÑOL

Los gitanos llegan a España alrededor de los años 1415-1425. Desde su entrada hasta ahora (600 años) la situación de los gitanos ha pasado por sucesivas etapas diferenciadas, según las relaciones más o menos conflictivas que la sociedad y el Estado han mantenido frente a ellos.

ACOGIDA

La sociedad española del siglo XV estaba dominada por el espíritu de las cruzadas contra el Islam (la "Reconquista"), y una exaltación de valores, ideas y prácticas religiosas que ésta segregaba (Reyes Católicos, la Inquisición, etc.). En este ambiente los peregrinos gozaban de una serie de privilegios (la paz del camino).

La mayoría de los primeros documentos referentes a los gitanos señalan el hecho de que andaban por el mundo como peregrinos. Esto implica la facilidad con que entraron en España y por qué recibieron en principio, como en otras partes de Europa, muchos honores y privilegios (exención del pago de tributos al paso por frontera, créditos y donativos en metálico y, lo que es más interesante, obtuvieron de los reyes permiso para ejercer la justicia en sus propios asuntos).

Los primeros gitanos que entran en España lo hacen de los Pirineos, en pequeños grupos de 50-100 miembros dirigidos cada uno por un líder que se llama a sí mismo "duque" o "conde" del Egipto Menor o Pequeño Egipto. De ahí el hombre de "egipcia nos" y más tarde "gitanos".

Otros grupos de gitanos llegan más tarde a la península por la costa mediterránea. Se consideran griegos ("grecianos") y ya no tienen pretensiones nobiliarias.

Pero esta fase "feliz" no iba a durar mucho. En 1499 aparece la primera pragmática contra los gitanos firmada por los Reyes Católicos. Las razones que la motivaron aparecen en la misma pragmática de Medina del Campo:
"Sabed que se nos ha fecho relación de que vosotros andáis de lugar en lugar muchos tiempos e años ha, sin tener oficios ni otra manera de vivir alguna, salvo pediendo lemosna, é hurtando, é trafagando, engañando é faciendovos fechiceros, é faciendo otras cosas no debidas ni honestas".

Como dice Bernard Leblon:

"los Reyes Católicos ponen a los gitanos contra la pared: o se vuelven sedentarios y se ponen a trabajar como todo el mundo, o desaparecen". Las penas eran bastantes explícitas. La primera vez que fueran pillados en falta recibirían látigo, la segunda corte de orejas, y el exilio en cualquier caso.
Este hecho debe ser contextualizado para ser entendido. Los Reyes Católicos inauguraban la unidad territorial de España y el intento uniformizador en detrimento de la tolerancia. No hay que olvidar que siete años antes (1492) se había decretado la expulsión de los judíos y tres años después llegó la conversión forzada de los musulmanes (1502).

Con todo, la pragmática no fue muy "eficaz" si observamos la cantidad de medidas adoptadas en su contra desde entonces.

Pero lo cierto es que "sí que se consiguió el asentar a algunos gitanos, que a partir de entonces vivirían conjuntamente en ciertos barrios de las afueras de pueblos y ciudades, de forma similar a como los encontramos hoy. Se les llamaron gitanerías".

PERSECUCIÓN

Este período ocupa desde 1499 (pragmática de los Reyes Católicos) hasta 1783. Siglos XVI, XVII y XVIII. Todas las leyes de esta época (cédulas, decretos, pragmáticas...) referentes a los gitanos persiguen dos objetivos: el asentamiento permanente o la expulsión.

Ambos objetivos apuntan a una misma finalidad: la eliminación de la mayoría gitana con sus diferencias culturales. Esto puede hacerse por desaparición física (expulsión o aniquilación, ambos se han ensayado en la historia) o por asimilación (asentamiento). Progresivamente las ideas de aniquilación van a dar lugar a políticas de asimilación.

Nuevamente se nos impone la necesidad de ubicar estas leyes en el contexto socioeconómico y cultural de la época para lograr una comprensión de la po11-tica antigitana desarrollada por la corona.

1. La expulsión de los judíos y moriscos paraliza un gran sector de la economía del país y reduce drásticamente la mano de obra disponible; además, las riquezas que llegan de América se desvían para mantener el "imperio europeo". Esto condujo al país a una situación de miseria económica y al desarrollo de los fenómenos típicos de las situaciones de crisis económica: cerrazón, intolerancia y pobreza que genera un aumento de grupos marginados, siendo estos últimos quienes más van a padecer los efectos de dicha crisis.

2. La secularización de la sociedad (Renacimiento) provoca la desmembración de muchas órdenes religiosas (abundantes en la reciente Edad Media), con lo que abandonan muchos frailes y monjas su anterior estado religioso. Esto dio lugar a una gran masa de población desarraigada con estilos y modos de vida en modo alguno estandarizados.

3. Es la época de la consolidación de los estados y, por ende, de la elaboración de censos. "Desde finales de la Edad Media, cualquier persona que estando en España no pertenecía a una unidad política local era considerada extranjera" y por tanto, estaba privada de los beneficios del derecho público.

4. La falta de brazos para el trabajo, en una coyuntura económica difícil, aconseja no despoblar más España, se abandonan las ideas de expulsión (que hasta ahora se manejaban y que no había sido posible aplicar seguramente gracias a la movilidad del Pueblo Gitano, fenómeno que dificultaba su control) en favor de una política de asimilación.

5. Parte de estos grupos desarraigados se unen a los gitanos, lo que acarrea algunas consecuencias:
a) Los gitanos se ven asociados con no gitanos marginados y con prácticas delictivas (mendigos, ladrones..)
b) Las pragmáticas contra los gitanos también afectan a estas gentes no gitanas que vivían con y como ellos.
c) Se inicia el intercambio entre la cultura gitana y los modos de vida de los grupos marginados. Este intercambio ha continuado con mayor o menor intensidad hasta nuestros días.

Había sin duda una gran crisis social, económica y cultural, y las órdenes y pragmáticas iban encaminadas a restablecer el "orden" por medio del "control social".

La finalidad última de todas ellas es la ya señalada: la desaparición de la minoría gitana. Dicha finalidad subyace en la trama de todas las leyes, generando un proceso que tiene su culminación en la trágica noche del 30 de julio de 1749.

El posterior informe de Campomanes-Valiente se muestra más liberal en sus planteamientos, preparando el camino para la pragmática de Carlos III.

Por fin, el 19 de septiembre de 1783, se firma la pragmática sanción, aunque:
"No es posible comprenderla ni juzgarla correctamente sin recordar que en ella culminan tres siglos de infructuosas tentativas destinadas a obtener la integración del cuerpo extraño gitano, en las que se utilizaron torpes recursos y métodos que en general se pueden calificar de bárbaros." En el informe de Campomanes-Valiente se analizan las causas que han llevado al fracaso las políticas anteriores:
a)Temor e ineficacia de la justicia.
b)Engaños de los gitanos .
c)La marginación en que se obligaba a vivir a esta minoría.

Estas razones son las que llevan a Carlos III a un cambio de estrategia difícil de asumir por los estamentos oficiales, que obliga al Consejo de Castilla a consultar a los tribunales de Zaragoza, Barcelona y Valencia. La cuestión que se plantea es si la política de la pragmática es aplicable a todo el Estado y no sólo a Castilla. "Lo cierto es que los magistrados de estas tres circunscripciones responden pormenorizadamente a la invitación del poder central. Aprueban en forma unánime el espíritu de la pragmática y, en particular, su manera de luchar conra el racismo, principal obstáculo para la integración efectiva de los gitanos".

Estamos en el siglo XVIII, el llamado siglo de "las luces", del "despotismo ilustrado", del "imperio de la razón". Y la pragmática de 1783 es un claro ejempio de ello. Los avances de esta pragmática con respecto a las anteriores no se basan en cuestiones humanitarias, sino en razones de eficacia, de racionalización. Hay un cambio de estrategia, pero se persigue el mismo fin: "se trata de transformar una masa de ociosos en súbditos útiles".

Señalemos, a modo de síntesis, algunos de los elementos innovadores de dicha pragmática:
1)Al afirmar y declarar "que los que llaman y se dicen gitanos no lo son ni por origen ni por naturaleza, ni provienen de raíz infecta alguna", se desmarca de la opción que consideraba a los gitanos "descendientes directos de Caín".
2)Declara, también que los gitanos deberán tener capacidad para elegir libremente sus propias ocupaciones. Y se incluyen una serie de sanciones para aquellas corporaciones y gremios que se opusieran a la admisión de gitanos.
3)Se capacitaba a los gitanos para que pudieran fijar su domicilio donde mejor les conviniera, a excepción de los Sitios Reales.
4)La pragmática disponía, igualmente, la elaboración de un censo sobre la población gitana, así como el intento de que esta ley no fuese letra muerta una vez más. La pragmática se hizo pública a través de bandos y pregones hasta en los pueblos más pequeños.