AVISO PARA COMENTARIOS SIN IDENTIFICACION Y RACISTAS

Todos los Comentarios que se viertan en este Blog deberan de contener datos Identificaivos de la Persona que los hace y cuando contengan Indices de Racismo y descalificacion a etnia,Raza,o Cultura estos seran eliminados automaticamente por el sistema y por defecto quedara la ip registrada en la base de datos de Google con el fin de tramitacion al departamento Policial competente para que proceda a su Investigación ya que el Racismo esta penado por ley en el Estado Español.


sábado, 25 de septiembre de 2010

Sarkozy toma en mano el problema de los campamentos gitanos

http://www.youtube.com/watch?v=i1YrKU3CO3c&feature=related

MANIFIESTO DEL DÍA INTERNACIONAL

La Comunidad Gitana esta constituida por más de 13 millones de


Personas, repartidas por todos los rincones del Mundo

Y 8 millones de Gitanos viven en Europa,Precisamente el

pasado año se ha adoptado por 8 gobiernos de la Europa Central y

del Este la “Década por la inclusión de los gitanos 2005-2015”

apoyada por el Banco Mundial y la fundación soros.

Los gitanos y gitanas a pesar de que seamos la minoría étnica más

importante de España y que habitamos en la Península Ibérica

desde hace casi seis siglos, como bien es sabido, seguimos siendo en

conjunto, no solo uno de los grupos que soportan más rechazo,

marginación y exclusión social, sino que además sufrimos una falta de

reconocimiento y apoyo a nuestra identidad cultural.

La sociedad en general, sabe muy poco de nuestra historia,

tradiciones, y modo de ver la vida.

Es cierto que en las últimas décadas, se han producido importantes

progresos en las condiciones de vida de nuestro pueblo (gracias a los

beneficios generales y universales del Estado del bienestar), y que los

avances en el campo de la vivienda, la sanidad, la educación, y el

acceso a los servicios básicos, etc. Han sido muy importantes,

consiguiendo que muchas familias gitanas alcancen el grado de
dignidad y de bienestar social equiparable al del conjunto de los


ciudadanos.

Estos avances son, por otro lado, una clara muestra del esfuerzo que

hoy en día estamos haciendo los gitanos por promocionarnos. De los

cambios que se están dando en la propia cultura y tradiciones gitanas.

De la renovación que se está produciendo en las nuevas generaciones

y, en definitiva, de cómo nosotros, los gitanos, hoy luchamos por tener

un puesto digno en la sociedad.

Deseamos disfrutar de nuestros derechos y cumplir nuestras

obligaciones como ciudadanos, y aprovechar las oportunidades que se

nos brindan para progresar socialmente.

Pero las dimensiones de reconocimiento, participación y promoción

cultural no han recibido la misma atención.

En otras palabras, la acción de los poderes públicos con relación a

nuestra comunidad en España ha estado orientada hacia las políticas

de redistribución, mientras lo que se entiende por políticas de

reconocimiento han estado bastante ausentes.

Hoy damos un paso más porque vemos que además, es necesario

avanzar en cuanto a adopción de medidas que corrijan La

discriminación por motivos étnicos y raciales tanto en ámbito público

como en el privado, de acuerdo a lo establecido en la directiva de la

unión Europea 200/43 de 29 de junio del 2000.
Los prejuicios, estereotipos y el alto rechazo social hacia la población


gitana en su conjunto (todos los estudios identifican a los gitanos como

el grupo más rechazado socialmente).

Las relaciones entre etnias que frecuentemente son difíciles y

conflictivas.

Los poderes públicos han puesto en marcha en los últimos años una

serie de medidas de carácter compensador:

Hace más de 18 años se crea el plan de desarrollo gitano,

instrumento que permite articular las políticas y acciones para la

comunidad gitana.

En julio del 2005, se adopta una resolución conjunta por parte de los

estados miembros de la Unión Europea, sobre la situación de la

comunidad gitana en Europa.

En el año 2006 se aprueba una proposición en el congreso, por la

que se solicita al gobierno a promover la cultura y la lengua gitana en

Europa. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para

que los gitanos contemos con el reconocimiento y apoyo pleno de

nuestra sociedad, para que podamos equiparar nuestros estándares de

vida a los del resto de los ciudadanos y podamos desarrollar nuestra

propia cultura e identidad en una sociedad plural.
En una democracia moderna, el reconocimiento y apoyo a las


minorías y al tema de la interculturalidad son indicadores evidentes del

grado de cohesión social y desarrollo de la sociedad civil.

Por último, agradecer al alcalde y al pleno del ayuntamiento de

San Pedro del Pinatar la oportunidad que hoy nos ha brindado,

cediéndonos este espacio, para conmemorar el 8 de abril día

internacional de los gitanos.

Y a todos, permitidme que el último saludo lo haga en romanó, la

lengua de nuestro pueblo.

Sastipen taij mestipen (salud y Libertad)

Juan García Santiago

Mediador de Asociaciones Gitanas

una vez mas la iglesia con los gitanos


Aqui podemos observar de la forma que se ha llevado el tema de los desalojos con los gitanos en Francia, como se podia pensar que esto podria pasar en un pais tan democratico como Francia, Bueno es facil de averiguar no deja de ser un tema para ganarse los votos de la extremaderecha y de los racistas.

Tenemos que ver que a este energumeno de Sarkozy no le queda apyo ninguno de los socialistas Franceses, y luego tambien podemos ver el tema de los 300 euros a los mayores gitanos y 100 a los niños y quien controla que estos gitanos no van a volver,es obvio que volveran y que cuando se pase la campaña electoral y la precampaña sera otra cosa.

Lo que no puedo entender es como solo a los gitanos y no a otras personas que supongo tambien viven en campamentos y en condiciones precarias, es cierto que los gitanos siempre seremos la etnia mas perseguida siempre lo a sido asi.

Lo que me indigna mucho es que la Union Europea no ha tomado cartas en el asunto o almenos el fruto no se ha visto todavia, realmente este presidente es un canalla con todas las de la ley.

el pueblo gitano debemos de estar mas unido en estos casos y la cosa cambiaria.

bautizo evangelico en Alicante

sarkozy y los gitanos en francia miren esta foto

ESTO ES UN DESALOJO O UNA VIOLACION EN TODA REGLA USTEDES PUEDEN APRECIAR COMO EL CERDO DEL POLICIA COJE A LA MUCHACHA POR LOS SENOS,REALMENTE ABERRANTE.

jueves, 23 de septiembre de 2010

LA UNION HACE LA FUERZA "DEBEMOS ESTAR UNIDOS PUEBLO GITANO"

UNION DEL PUEBLO GITANO

El verdadero origen de los Gitanos (Rom y Sinti)

yohann pinto, de sangre judeogitana, nos envía un estudio de Sándor Avraham donde analiza el posible origen hebraico de los gitanos.


Muchos mitos han sido elaborados acerca del origen de ese misterioso pueblo presente en todas las naciones del occidente, llamado en distintas maneras, comúnmente conocidos como gitanos, cigány, zíngaros, etc., cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los grupos y Sinti para los demás. No expondremos aquí las leyendas universalmente reconocidas como tales, sino el último mito mayormente difundido que aún es considerado como verdad: el presunto origen indoeuropeo.




El hecho que el pueblo rom llegó a Europa proveniente de algún lugar de la India no implica que hayan venido desde su tierra original. Todos debemos venir de alguna parte donde nuestros antecesores vivieron, quizás habiendo llegado ellos mismos de algún otro país. Toda la hipótesis que sostiene el origen indoeuropeo se apoya sobre un solo elemento: el idioma romaní.



Tal teoría no tiene en cuenta otros factores culturales mucho mas importantes que evidencian claramente que el pueblo rom no tiene nada en común con las gentes de la India excepto elementos lingüísticos. Si debiéramos tomar en serio una hipótesis que se basa sólo en el idioma para determinar el origen de un pueblo, llegaríamos a la conclusión que casi todos los nordafricanos vinieron de Arabia, que los judíos ashkenazim son una tribu germánica, que los judíos sefaraditas son simplemente españoles que practican otra religión y no que son un pueblo diferente, etcétera. Los afro-americanos no saben si siquiera qué idioma hablaron sus ancestros, por lo tanto, deberían considerarse ingleses. Definitivamente, el idioma por sí mismo no es suficiente para definir la pertenencia étnica, y todos los demás factores determinantes son contrarios a la idea de un origen indio del pueblo rom - incluyendo algunos elementos presentes en el mismo idioma romaní. Los factores mas importantes que permanecen en todo pueblo desde la mas remota antigüedad son de consistencia espiritual, que se manifiestan en los sentimientos mas íntimos, comportamientos típicos, memoria colectiva, es decir, en la herencia atávica.



En éste estudio, comenzaré exponiendo el mito antes de presentar las evidencias y la consiguiente hipótesis acerca del verdadero origen del pueblo rom.



Los estudiosos han hecho muchos esfuerzos con el propósito de demostrar el origen indio del pueblo rom, todos los cuales han sido inútiles por falta de evidencias. Algunos documentos que fueron inicialmente considerados como referentes al pueblo rom, como por ejemplo los escritos de Firdawsi, han sido sucesivamente desacreditados. Se ha demostrado que todos los pueblos de los cuales se pensó que podrían tener alguna relación con los gitanos, como los dom, los luris, los gaduliya lohars, los lambadis, los banjaras, etc. en realidad no tienen ni siquiera un origen común con el pueblo rom. La única semejanza entre todos ellos es la tendencia a la vida nómada y el ejercicio de profesiones que son típicas de toda tribu de cualquier extracción étnica que practica tal estilo de vida. Todos éstos resultados inútiles son la consecuencia natural de una investigación realizada a partir de parámetros errados, ignorando la esencia de la cultura romaní y la herencia espiritual del pueblo gitano que es incompatible con cualquier pueblo de la India.



Una teoría que recientemente está obteniendo suceso en el ambiente intelectual interesado al argumento (teoría destinada a probarse errónea como todas las precedentes) pretende haber descubierto la "ciudad" original en la cual el pueblo rom podría tener sus orígenes: Kannauj, en Uttar Pradesh, India. El autor ha llegado a algunas conclusiones interesantes que desacreditan todas las teorías precedentes, sin embargo ha seguido la misma línea investigativa que ha producido el fracaso de aquéllas: el indicio lingüístico, que lo conduce indefectiblemente a obtener un resultado errado. Por consiguiente, el autor funda su hipótesis enteramente sobre una supuesta evidencia lingüística, la cual es absolutamente insuficiente para explicar los aspectos culturales del pueblo rom que no están relacionados con el idioma y que indudablemente son mucho mas importantes, aspectos que contrastan con la teoría propuesta.



En éste estudio citaré algunas afirmaciones del autor (traduciéndolas del texto en inglés) reemplazando su extraña forma de escribir las palabras en lengua romaní con una forma mas exacta y comprensible - por ejemplo, el carácter "rr" no representa ningún fonema en romanés; el sonido gutural de la "r" está mejor representado como "rh", aunque no todos los dialectos gitanos pronuncian de ésta forma, como el mismo gentilicio "rom" se pronuncia "rhom" pero también simplemente "rom". Generalmente la "h" se usa para indicar una sonoridad alternativa de la consonante que la precede y en el caso en el cual los acentos ortográficos, circunflejos y otros signos no se pueden reproducir en manera adecuada, la "h" sirve como la mejor letra complementaria en la mayoría de los casos. Personalmente prefiero el alfabeto esloveno con algunas leves modificaciones para transcribir correctamente la lengua romaní, pero en internet no siempre es posible ver las páginas como han sido escritas cuando se usan signos ortográficos no convencionales, por lo tanto usaré la forma alternativa que consiste en agregar letras complementarias.



Para exponer la teoría mencionada, comenzaré citando una afirmación del autor con la cual estoy completamente de acuerdo:



"Es sabido que en realidad no hay ningún pueblo en la India actualmente que pueda estar emparentado con los rom. Los varios grupos etiquetados como "gypsies" (con 'g' minúscula) en la India no tienen ninguna relación genética con los gitanos. Éstos adquirieron el título de "gypsies" a través de la policía colonialista británica que en el siglo XIX los llamó así por analogía con los "Gypsies" de Inglaterra. Sucesivamente les aplicaron las mismas leyes discriminatorias que existían para los "Gypsies" ingleses. Luego la mayoría de los estudiosos europeos, convencidos que el nomadismo o la movilidad son un carácter fundamental de la identidad romaní, insistieron en comparar a los rom con varias tribus nómadas de la India, sin encontrar ningún otro carácter en común, porque sus investigaciones eran afectadas de prejuicios hacia los grupos nómadas".



Ésto es cierto, los investigadores tomaron ideas preconcebidas sobre las cuales fundaron sus hipótesis. Sin embargo, el autor no es una excepción y ha cometido el mismo error. De su propia declaración resultan las siguientes preguntas: ¿por qué no existe ningún pueblo en la India emparentado con los rom?; ¿por qué la entera población gitana emigró sin dejar la mínima huella de sí mismos, o algunos parientes? Hay una sola respuesta: porque no eran de la India, su origen no pertenecía a aquélla tierra, y su cultura era demasiado incompatible con la cultura india.



Sólo una minoría religiosa puede emigrar en masa de un país en el cual la mayoría de los habitantes pertenecen a su misma familia étnica. Y una minoría religiosa en aquellos tiempos significaba que era una confesión "importada", no generada en el ambiente indoario.



El presunto exilio en Jorasán expuesto por el autor como la razón por la cual el pueblo rom abandonó la India carece de fundamento, pues no provee una explicación acerca de las creencias y tradiciones ancestrales de los gitanos, las cuales no son ni indias ni islámicas (porque el Jorasán en esa época no era mazdeísta ya desde mucho tiempo antes), pero hablaremos de éste argumento más adelante en este estudio.



De todas maneras, el autor desvela un mito en la siguiente declaración:



"En cuanto a las presuntas semejanzas entre el idioma romaní y otras lenguas indias, generalmente el penyabi y el rajastani, es sólo un estratagema usado por los nacionalistas que representan tales grupos lingüísticos y defienden los intereses de las respectivas naciones: éstos simplemente intentan aumentar artificialmente el número de la propia población".



Éste es exactamente el caso. He tenido la oportunidad por mera casualidad de encontrar en la red grupos de discusión rajput/jat en los que ellos dicen estar convencidos que los gitanos son un clan jat o rajput. Si lo hacen o no en buena fe, el hecho es que sus declaraciones son expresadas en un contexto nacionalista y parecen perseguir propósitos de tipo político. La principal presunta prueba que proveen es que los árabes llamaban a los gitanos "zott", que significa "jat", desde el momento en que aparentemente llegaron al Medio Oriente. Sinceramente, los escritos de los historiadores árabes son apenas un poco mas exactos que las fábulas de "Las mil y una noches" en cuanto a precisión histórica.



Habiendo debidamente reconocido éstas importantes reflexiones del autor de la "teoría Kannauj", ahora expongo sus afirmaciones sobre las cuales ha erróneamente fundado su entera hipótesis:



"Contrariamente a lo que normalmente leemos en casi todas las publicaciones, los primeros rom llegaron a Europa conociendo sus orígenes indios. Hay evidencias de ésto en varios documentos de los siglos XV y XVI. Es sólo después que el mítico origen egipcio se propuso contra las versiones que sostenían la proveniencia india. Siendo mas prestigioso, sería eventualmente mas fácil para la propia integración en Europa. Poco a poco, el mito del origen egipcio fue aceptado como auténtico ".



Antes de responder a ésta afirmación, deseo mencionar otra declaración en la cual el autor se contradice:



"Entre todas las leyendas, una de las mas difundidas es la del presunto origen egipcio del pueblo rom, que ellos mismos comenzaron a promover a inicios del siglo XVI [...] En ambos casos, el prestigio de Egipto en base a la Biblia y las historias de persecuciones sufridas por los cristianos en ése país probablemente alimentaron una mayor aceptación de la leyenda egipcia en lugar del origen indio, y probablemente les ayudó a obtener salvoconductos y cartas de recomendación de parte de príncipes, reyes y del mismo papa ".

(El espacio entre corchetes será mencionado después)



La primera afirmación es inexacta porque hay documentos precedentes, incluso del siglo XII e.c., en los cuales los "egipcios" son mencionados en relación con los gitanos. Normalmente los rom fueron llamados de distintas maneras según la proveniencia inmediata, por ejemplo en Europa occidental los primeros gitanos eran conocidos como "bohemios", "húngaros", etc. (ésta última denominación es todavía muy común en muchos países), mientras los árabes los llamaban "zott", significando "jat", porque provenían del valle del Indo. Es un dato cierto que jamás fueron llamados "indios" en Europa. Sin embargo, habiendo llegado a Europa desde Irán y Armenia a través del Bósforo, es improbable que hayan pasado por Egipto - existía en la propia memoria histórica el hecho que hayan estado antes en Egipto, desde donde su camino errante comenzó, y así declararon su origen mas antiguo. En aquél tiempo la India había sido completamente olvidada. Antes de llegar a territorio bizantino, como el autor mismo admite, los rom habitaron por largo tiempo en países musulmanes, y es ciertamente sabido que quienquiera haya abrazado el islam difícilmente se convierte al cristianismo. Cuando los gitanos llegaron a Bizancio, eran ya cristianos.



Ahora se presenta un enigma interesante: ¿cómo podían los gitanos conocer LA BIBLIA en territorio musulmán? Ésto es algo que el autor no puede justificar en ninguna manera, porque en realidad los rom no conocían las Escrituras sino sólo por oído hasta tiempos muy recientes. Seguramente en la India, en Persia y en tierras árabes donde ellos vivieron antes de llegar a Europa no podrían haber oído jamás ningún comentario acerca de la Biblia, ni tampoco en Bizancio o Europa, donde el acceso a las Escrituras estaba prohibido a la gente común y no existían versiones en lengua corriente. No hay posibilidad de que los gitanos conocieran la Biblia sino solamente en el caso que la historia bíblica estuviese profundamente radicada en su memoria colectiva. Ésta memoria se conservó durante el prolongado exilio en la India en un modo tan fuerte que no adoptaron ni siquiera el mas mínimo elemento de la cultura hinduísta ni de ninguna otra existente en la India.



La mayoría de los gitanos lee la Biblia ahora, y todos ellos exclaman asombrados: "¡Todas nuestras leyes y costumbres están escritas aquí!" - ningún otro pueblo sobre la faz de la tierra puede decir lo mismo excepto los judíos, ningún pueblo de la India, ni de otro país.



(Éste es el espacio entre corchetes de la citación anterior)

"En todo caso, en Bizancio en época temprana, los adivinos gitanos eran llamados Aigyptissai, 'egipcios', y el clero prohibió a la gente de consultarlos para saber el futuro. Tomando como pretexto el libro de Ezequiel (30:23), los rom fueron llamados egipcios no sólo en los Balcanes sino también en Hungría, donde en el pasado se refería a ellos como 'pueblo del Faraón' (Faraonépek), in en el occidente, donde palabras provenientes del nombre griego dado a los egipcios (Aigypt[an]oi, Gypsy y Gitano) se usan todavía en referencia a la rama atlántica del pueblo rom ".



Debía existir un motivo por el cual en Bizancio eran llamados egipcios, motivo que el autor no explica. Éste es que los gitanos sabían de haber estado en Egipto en una época remota del pasado. Hay otra palabra griega con la cual los gitanos eran conocidos en Bizancio: "athinganoi", de la cual derivan los términos cigány, tsigan, zíngaro, etc. Los bizantinos conocían perfectamente quienes eran los athinganoi, e identificaron con ellos a los rom. De hecho, la poca información que tenemos sobre ese grupo coincide en muchos aspectos con la descripción de los gitanos. No hay pruebas suficientes para afirmar que los athinganoi fuesen rom, pero tampoco existen evidencias de lo contrario. La única razón por la cual la posible identificación de los athinganoi con los gitanos fue descartada a priori es porque aquellos son mencionados a principios del siglo VI e.c., época en la cual, según los empedernidos sostenedores de la teoría del origen indio, los gitanos no debían estar en Anatolia. Los athinganoi eran llamados así en relación a sus conceptos y leyes de purificación ritual, considerando impuro todo contacto con otra gente, muy similares a las leyes gitanas hacia los "payos" o "gaché" (no gitanos). Practicaban la magia, la adivinación, el encantamiento de serpientes, etc., y sus creencias eran una especie de judaísmo "reformado" mezclado con cristianismo (¿o con mazdeísmo?); observaban el Shabat y otros preceptos hebraicos, creían en la Unidad de Dios, pero no practicaban la circuncisión y se bautizaban (práctica que no es exclusivamente cristiana sino también común entre los adoradores del fuego). En cuanto a los athinganoi la Enciclopedia Judaica dice: "pueden ser considerados judíos".



Otro factor significativo es que los gitanos relacionan su condición de constante movimiento con el faraón, una cosa que pertenece exclusivamente al pueblo hebreo. Los documentos mas antiguos acerca de la llegada de los rom a Europa constatan su declaración de haber sido esclavos del faraón en Egipto, de la cual surgen dos posibles deducciones: o era parte de su memoria histórica o era algo que inventaron para ganar el favor de la gente - la segunda posibilidad es completamente improbable, puesto que ésta les identificaría con un solo pueblo, exactamente el mas odiado en Europa y no era ciertamente la identidad mas conveniente para elegir.



"Observando restos de precedentes migraciones egipcias hacia el Asia Menor y los Balcanes, pensaron que sería provechoso para ellos hacerse pasar por cristianos de Egipto, perseguidos por los musulmanes o condenados a perpetuo vagabundear para expiar su apostasía ".



Ésta fue una sucesiva "corrección" que inventaron después de haberse dado cuenta que su versión original de la esclavitud en Egipto bajo el faraón era autodestructiva porque eran etiquetados como judíos. Ésta segunda versión es la que el autor considera "la mas antigua mención de esta leyenda, en el siglo XVI e.c.", pero la historia original es mucho mas antigua. Los gitanos nunca dijeron de provenir de la India hasta que algunos gaché en el siglo XX les dijeron que habían estudiado mucho y que la "ciencia" establece que ellos son indios.



La convicción del autor de que la patria original de los rom era la ciudad de Kannauj se basa simplemente sobre una conjetura, reuniendo elementos débiles que no prueban nada y son fácilmente desmentidos por las evidencias que expondré mas adelante. Ahora leamos su hipótesis:



"...un pasaje del Kitab al-Yamini (Libro de Yamin), del cronista árabe Abu Nasr Al-'Utbi (961-1040), se refiere al ataque del sultán Mahmud de Ghazni a la ciudad imperial de Kannauj, que concluyó con el pillaje y la destrucción de la misma y la deportación de sus habitantes hacia Afganistán en diciembre del 1018... Sin embargo, en base a crónicas incompletas que mencionan sólo algunas incursiones in la India noroccidental, no han sido capaces de describir enteramente el mecanismo de tal éxodo... describe una invasión en el invierno de 1018-1019, que llegó mucho mas lejos hacia el este, mas allá de Mathura, hasta la prestigiosa ciudad de Kannauj, 50 millas al noroeste de Kanpur... A principios del siglo XI, Kannauj (la Kanakubja del Mahabharata y del Ramayana), que se extendía por millas a lo largo del Ganges, era un importante centro cultural y económico de la India septentrional; no sólo porque los mas instruidos brahmanes de la India afirman ser de Kannauj (como aun hoy), sino también porque era una ciudad che había conseguido un alto nivel de civilización en términos que hoy definiríamos como democracia, tolerancia, derechos humanos, pacifismo e incluso ecumenismo. Sin embargo, en el invierno 1018-19, una fuerza invasora proveniente de Ghazni (actual Afganistán) capturó a los habitantes de Kannauj y les vendió como esclavos. No fue la primera incursión del sultán, pero las anteriores habían llegado sólo hasta el Punyab y Rajastán. Ésta vez llegó hasta Kannauj, una ciudad de mas de 50.000 habitantes y el 20 de diciembre del 1018 capturó la entera población, 'ricos y pobres, claros y obscuros [...] la mayoría de ellos eran 'nobles, artistas y artesanos', para venderlos, 'familias enteras', en Ghazni y Kabul (según el texto de Al-'Utbi). Luego, según el mismo texto, Jorasán e Iraq estaban 'llenos de ésta gente'.



¿Qué es lo que nos lleva a pensar que el origen de los rom tenga que ver con ésta deportación?"



Aquí el autor demuestra que no le importan absolutamente los elementos culturales del pueblo rom, sino que está solamente interesado en encontrar un posible origen en la India y en ninguna otra parte. Por consiguiente, muchos detalles importantes han sido completamente ignorados. Aquí menciono algunos:



·En aquél tiempo, la ciudad de Kannauj estaba gobernada por la dinastía Pratihara, que no eran indoarios sino de etnia gujjar, es decir, jázaros. Según las reglas lingüísticas, los términos indoarios "gujjar" y "gujrati" derivan del nombre original de los jázaros (khazar) a través de las reglas fonéticas comunes de éstas lenguas: los idiomas indoarios, no teniendo los fonemas "kh" "j" ni <"z">, los transcriben como "g" y "j" <"y">



Por lo tanto, si los gitanos eran los habitantes de Kannauj no eran indoarios sino una etnia muy cercana a los húngaros, los búlgaros, una pequeña parte de los judíos ashkenazim, los bashkires, los chuvashes y algunos pueblos del Cáucaso y de la cuenca del Volga... La designación "húngaros" que les es normalmente atribuida en muchos países occidentales no sería tan errada - mas exacta que la definición "indios", "indianos" o "hindúes", en todo caso.



·Si fuera cierto que los gitanos estuvieron siempre en la India hasta el siglo XI e.c. como afirma el autor, habrían ciertamente practicado la religión mas difundida en esa tierra, o de todas maneras habrían absorbido muchos elementos del brahmanismo, especialmente si ser un brahmán de Kannauj era un gran privilegio que otorgaba tanto prestigio. Sin embargo, no se encuentra el mas mínimo vestigio de tradición brahmánica en la cultura y espiritualidad romaní; al contrario, no hay nada mas lejano del "romaimós" (gitanidad) que el hinduismo, el jainismo, el sikhismo o cualquier otro "ismo" de origen indio.



·El sultán de Ghazni era indudablemente un musulmán. La gente que él deportó fue establecida en Afganistán, Jorasán y otras regiones del Irán. Ésto no habría favorecido la adopción de elementos culturales del mazdeísmo (que son muy evidentes en la cultura romaní) sino el contrario, habría contribuido a evitarlos porque los adoradores del fuego habían sido prácticamente aniquilados por el islam - ciertamente un pueblo en exilio no habría adoptado una religión prohibida para ser exterminados definitivamente! Por lo tanto, el pueblo rom estuvo en tierras iránicas antes de llegar a la India y su cultura estaba ya bien definida cuando llegaron allí. Existe un solo pueblo que tiene exactamente las mismas características: los israelitas del Reino de Samaria exiliados en Media, que conservaron su herencia Mosaica pero también adoptaron prácticas de los magos (clase social dedicada al culto del fuego en Persia), y sólo una cosa no conservaron: su idioma original (como tampoco los judíos del reino de Jerusalem, ya que el hebreo no se habló mas hasta la fundación del Estado de Israel en 1948 e.c.). Los judíos de la India hablan lenguas indias, sin embargo, son judíos y no indoeuropeos.



Habiendo señalado algunos de los puntos débiles sobre los que se funda la teoría de Kannauj, es justo considerar las razones que expone el autor:



"Principalmente los siguientes puntos:



·El detalle 'claros y obscuros' explica la diversidad de color de piel que encontramos en los distintos grupos rom, porque la población original era mezclada. Había probablemente muchos rajputs en Kannauj. Ésta gente no estaba emparentada con la población nativa, pero fueron elevados a la casta kshatrya por méritos. por lo tanto, ellos deben ser la porción denominada 'obscuros' de la población".



¡Ésta afirmación es demasiado simple para ser de un estudioso! Está bien establecido el hecho que los gitanos se mezclaron con varias poblaciones durante sus largas travesías. Exactamente como los judíos. basta visitar Israel para notar que hay judíos negros, judíos rubios, judíos altos, judíos bajos, judíos con aspecto de indios, de chinos, de europeos, etc. La crónica mencionada por el autor demuestra que la población de Kannauj no era homogénea, no pertenecía a una sola etnia. De hecho, había rajputs, gujratis y muchos otros, si la ciudad era tan cosmopolita como parece. Ésto no prueba que los gitanos hayan sido la población de Kannauj.



"·El hecho que los esclavos capturados provenían de todo tipo de clases sociales, incluyendo nobles, explica cómo fue tan fácil para ellos insertarse entre la gente importante e influyente como reyes, emperadores y papas cuando llegaron a Europa. Ésto fue porque entre los gitanos había descendientes de los 'nobles' de Kannauj. El hindólogo francés Louis Frédéric confirmó que la población de Kannauj consistía mayormente de 'nobles', artistas, artesanos y guerreros."



Ésta es pura especulación. Los gitanos normalmente se daban a sí mismos títulos nobiliarios o de prestigio con el objetivo de obtener favores, salvoconductos, etc. Ésto ha sido practicado hasta hace un siglo por los rom que llegaron a Sudamérica, los cuales se proclamaban "príncipes de Egipto" o nobles de algún país exótico. Las autoridades comenzaron a sospechar cuando notaron que había tantos príncipes de países extraños. Hay un detalle importante que el autor no ha tenido en consideración: Él ha afirmado que Kannauj era un prestigioso centro brahmánico: ¿Cómo es posible que no exista una casta sacerdotal en el pueblo rom? ¿Qué pasó con los presuntos "gitanos brahmanes"? Todos los pueblos indoarios tienen una casta sacerdotal, y muchos otros pueblos las tenían, incluyendo los medos y persas (los magos) y los semitas, excepto uno: los israelitas del Reino de Samaria - después que se separaron de Judá, perdieron la tribu de Leví y como consecuencia, ninguna tribu fue dedicada al sacerdocio. Había nobles, artistas, artesanos, guerreros y todo tipo de categorías sociales entre los nord-israelitas, pero no sacerdotes. Lo que es también importante notar es que los nobles israelitas eran muy apreciados en las cortes de los reyes paganos, y como tenían un don profético particular, muchos israelitas entraron en la clase de los magos de Persia, así como otros se dedicaron a la adivinación, la alquimia y cosas similares. Sin olvidar que el arte de magia mas común entre los gitanos es el "tarot", una invención judaica.



"·Ésta diversidad social de la población original deportada puede haber contribuido para la supervivencia de la lengua romaní, a casi mil años después del éxodo. Como muestra la sociolingüística, cuanto mayor es el grado de heterogeneidad social en una población deportada, mas fuerte y largamente podrá continuar a transmitir el propio idioma ."



Ésta afirmación no prueba nada y es muy discutible, porque hay muchos ejemplos de lo contrario: la historia prueba que los hebreos fueron llevados al exilio en masa, incluyendo todas las categorías sociales, sin embargo perdieron el propio idioma en un tiempo relativamente breve - el hecho singular es que conservaron los distintos idiomas que ellos adoptaron en la diáspora en lugar del propio idioma original, por ejemplo, los judíos mizraji todavía hablan el asirio-aramaico, los sefaraditas conservan el ladino (español medieval) aún después de seis siglos de haber sido expulsados de España, los ashkenazim hablan el yiddisch, y los gitanos hablan el romaní, la lengua que adoptaron en el exilio.



Otros ejemplos de pueblos deportados o emigrados de toda extracción social que han perdido el propio idioma en poco tiempo son los africanos de América, del Caribe y del Brasil, la segunda y tercera generación de italianos en América, Argentina, Uruguay, Brasil, etc., la segunda y tercera generación de árabes en esos mismos países, etc. Otras comunidades conservan una mayor relación con el propio idioma, como los armenios, gitanos o judíos. No existe un parámetro universal como el autor afirma.



"·La unidad geográfica del lugar del cual los ancestros de los gitanos partieron es importante para la coherencia del elemento indio en la lengua romaní, porque las principales diferencias entre los distintos dialectos no se encuentran en el componente indio del idioma sino en el vocabulario adquirido en suelo europeo."



Éste factor no determina que el origen haya sido en el área de la India. Es cierto que el idioma romaní se formó inicialmente en un contexto indoeuropeo, pero las mismas palabras "indias" son comunes con otros idiomas que existieron fuera del subcontinente, es decir, en la Mesopotamia. Las lenguas hurríticas constituyen la base mas factible de la cual todas las lenguas indias surgieron (basta analizar los documentos del reino de Mitanni para comprender que el sánscrito nació en esa región).



Las lenguas de raíz sánscrita ya se hablaban en una vasta área del Medio Oriente, incluyendo Canaán: los horeos de la Biblia (hurritas de la historia) habitaban en el Negev, los jebuseos y heveos, dos tribus hurritas, en Judea y Galilea. Los nord-israelitas fueron inicialmente establecidos por los asirios en "Hala, Havur, Gozán y en las ciudades de los medos" (2Reyes 17:6) - ésta es exactamente la tierra de los hurritas. Después de la caída de Nínive bajo Babilonia, la mayoría de los hurritas y parte de los nord-israelitas en exilio emigraron hacia el este y fundaron el reino de Khwarezm (Jorazmia), desde el cual sucesivamente colonizaron el valle del Indo y el alto valle del Ganges.



Es interesante notar que algunas palabras de la lengua romaní pertenecen al hebreo o arameo antiguos, palabras que no podrían haber sido adquiridas en un periodo mas tardío en su pasaje a través del Medio Oriente hacia Europa oriental, sino solamente en una época muy temprana de la historia, antes de su llegada a la India. Un caso particular concierne a un verbo que en los dialectos de la rama kalderash (gitanos ruso-danubianos) y en romanó-caló (gitanos españoles) tiene dos significados diferentes: "kinas", en el primer grupo significa "comprar", casi idéntica a la palabra hebrea con el mismo significado, mientras "kinar" en el segundo grupo significa también "robar", un término relacionado con la palabra hebrea "g'nav" (g' y k en hebreo antiguo tenían un sonido mas cercano entre sí que en hebreo moderno).



Es realmente imposible que dos ramos que teóricamente han evolucionado de de un pueblo "indio" hayan conservado el mismo verbo con dos significados diferentes en idiomas hablados por los israelitas y que eran desconocidos cuando los "primeros gitanos" supuestamente llegaron al Medio Oriente, cuando por casualidad podrían haber encontrado algunos judíos que hablaban arameo entre ellos.



Otro detalle lingüístico interesante concierne a los nombres de los días de la semana en romanés: aunque cuatro de ellos son nombres paganos adoptados de aquellos europeos, los tres restantes tienen una relación directa con la cultura hebraica. Los israelitas llaman a los días en forma ordinal, siendo el Shabat (Sábado), el séptimo día, el único que tiene un nombre propio, que corresponde al romaní Sabatoné - pero aún mas interesante es el nombre de los otros dos días: "Tetrayiné" significa "el cuarto día", evidentemente adaptado del idioma griego (tetra=cuatro), y sólo los judíos consideran ése día como el cuarto de la semana, el otro es "Parashtuné", el día precedente al Sábado, en el cual la Parashat se lee en la Sinagoga, o sea, "día de la Parashat" (-né es el sufijo común para todos los días). Hay varios otros ejemplos en idioma romaní que coinciden sólo con el hebreo en cuanto al significado.



Hay aún un término muy importante y que los teóricos que sostienen el origen indio no tienen en consideración: la denominación que los gitanos dan a sí mismos, "rom". No existe ninguna mención de ningún pueblo rom en ningún documento sánscrito. La palabra "rom" significa "hombre" en idioma gitano, y hay sólo una referencia a tal término con el mismo significado: en antiguo egipcio, rom quiere decir hombre. La Biblia confirma que los antiguos nord-israelitas tenían algunas diferencias dialectales con los judaítas, y que eran también mas apegados a la cultura egipcia así como al ambiente cananeo. La religión nord-israelita después de la separación de Judá era de origen egipcio: el culto del becerro. Por consiguiente, no es difícil que la palabra egipcia que significaba hombre haya sido usada aún en tiempos del exilio en Hanigalbat y Arrapkha (territorios donde fueron deportados), y después.



Otra palabra romaní muy interesante es "manrho", que significa pan, y suena precisamente come en hebreo "man-hu", que es lo que los israelitas exclamaron cuando hallaron el "maná" en el desierto (Éxodo 16:15). Sin embargo, como el origen no debe ser establecido a través del idioma, no me extenderé en exponer este argumento.



"·Éste argumento contrasta definitivamente la teoría que sostiene que los rom provienen 'de una simple conglomeración de tribus dom' (o de cualquier otro grupo). Es útil mencionar aquí que Sampson había notado que los rom 'entraron en Persia como un único grupo, hablando un idioma común' ."



Coincido plenamente con éste concepto. Sin embargo, es necesario recalcar que la "teoría Dom" fue la "oficial" entre los estudiosos hasta hace poco tiempo, y así como ésta ha sido desacreditada, también cualquier otra teoría que insista con el origen indio se basa en falsas premisas que conducen a una investigación contradictoria sin fin.



"·Probablemente había un gran número de artistas dhomba en Kannauj, como en todas las ciudades civilizadas en aquellos tiempos. Como mayor centro urbano intelectual y espiritual en la India septentrional, indudablemente Kannauj atraía numerosos artistas, entre los cuales muchos dhomba (quizás, aunque sin absoluta certeza, los ancestros de los actuales dombs).



Entonces, cuando la población de Kannaujia fue dispersa en el Jorasán y áreas circunstantes, los artistas dhomba capturaron la imaginación de la población local mas que los nobles y artesanos, lo que explicaría la extensión del título dhomba en referencia a todo el grupo de extranjeros de Kannaujia. Éstos podrían haber adoptado éste nombre para sí mismos como propio gentilicio (en oposición a la designación mas generalizada de Sind[h]~, persa Hind~, griego jónico Indh~ con el significado de 'Indio' - del cual proviene el nombre "sinto", a pesar de la paradójica evolución de ~nd~ a ~nt~, que debe ser postulada en éste caso. De hecho, en algunos dialectos romaníes, principalmente en Hungría, Austria y Eslovenia, parece presentarse esta evolución de ~nd~ a ~nt~) ."



Visto que el autor no encuentra una explicación verosímil para el término "rom", recurre a subterfugios especulativos que son absolutamente improbables.



Ésto se manifiesta en sus propias expresiones: "probablemente", "quizás", "podría", "parece", etc... Toda la estructura sobre la cual se funda ésta teoría fracasa por la imposibilidad de explicar los caracteres culturales y espirituales propios de los pueblos rom y sinti, y esencialmente, la afirmación que "podrían haber adoptado éste nombre (dhom) para sí mismos como propio gentilicio" se revela completamente errada. El autor se contradice a sí mismo, porque anteriormente había declarado que "muchos kannaujis eran nobles", y luego supone que éstos mismos "nobles" hayan adoptado para sí mismos el nombre de una "casta inferior" como lo eran los artistas Dhomba.



"·El hecho de que la población proto-romaní provino de un área urbana y que eran mayormente nobles, artistas y artesanos puede quizás ser la razón por la cual poquísimos gitanos se dedican a la agricultura hasta hoy. Aunque 'el suelo de la región era rico y fértil, los cultivos abundantes y el clima cálido', el peregrino chino Xuán Zàng (latinizado como Hsüan Tsang) notó que 'pocos de los habitantes de la región se ocupaban de la agricultura'. En realidad, la tierra era cultivada mayormente para la producción de flores para fabricar perfumes desde la antigüedad (principalmente con propósitos religiosos)."



También ésta afirmación no prueba nada, sino mas bien confirma la hipótesis que realmente no eran de origen indio: una comparación cuidadosa con el pueblo judío lleva a la misma conclusión, porque los israelitas de todas las clases sociales fueron deportados de su propia tierra, sin embargo, los judíos nunca se dedicaron a la agricultura y vivieron siempre en ciudades dondequiera que estén en la diáspora. Los judíos se hicieron agricultores sólo recientemente, en el Estado de Israel, porque era necesario para el desarrollo de la Nación.



Hay suficientes evidencias para probar que cuando los gitanos llegaron a la India eran ya un pueblo con las mismas características que todavía tienen, porque sea los nord-asirios como los asirio-caldeos (babilonios) practicaron la deportación selectiva de ambos Reinos de Israel y Judá, como leemos: "Y (el rey de Babilonia) llevó en cautiverio a toda Jerusalem, a todos los príncipes, y a todos los hombres valientes, diez mil cautivos, y a todos los artesanos y herreros; no quedó nadie, excepto los pobres del pueblo de la tierra. Asimismo llevó cautivos a Babilonia a Yehoyakin, a la madre del rey, a las mujeres del rey, a sus oficiales y a los poderosos del país; cautivos los llevó de Jerusalem a Babilonia. A todos los hombres de guerra..." (2Reyes 24:14-16); "Mas Nabuzaradán, general del ejército, dejó a los pobres de la tierra para que labrasen las viñas y la tierra" (2Reyes 25:12).



La misma cosa habían hecho 120 años antes los reyes asirios en el Reino de Israel, y los campesinos que ellos dejaron son los actuales samaritanos, mientras la grandísima mayoría de los israelitas hoy se consideran "perdidos", y ha sido acertado que la mayor parte de ellos emigró a la India.



"·Parece ser que un pequeño grupo huyó de la invasión navegando en el Ganges y llegando hasta Benares, desde donde debido a la hostilidad de la población indígena, se mudaron y se asentaron en el área de Ranchi. Ésta gente habla la lengua sadri, un idioma indio específicamente usado para la comunicación intertribal. Es digno mencionar que el sadri parece ser la lengua india que permite una mejor comunicación entre sus hablantes y el romanés. "



Nuevamente el autor especula teorizando una relación entre una tribu india y los gitanos sólo a través de una aparente semejanza lingüística, pero nada que tenga que ver con la cultura y la espiritualidad romaní, ni sus costumbres o tradiciones, y ninguna prueba histórica. Los idiomas son un punto de referencia relativo y muchas veces engañosos, porque pueden ser adoptados por pueblos completamente diversos de la etnia original.



Probablemente el autor no conoce algunos casos enigmáticos como el siguiente: hay una provincia en la Argentina, Santiago del Estero, donde todavía se habla una lengua indígena precolombina: el quichua, un dialecto del idioma de los incas. El hecho curioso es que casi todos los que la hablan no son indígenas sino sirio-libaneses que se establecieron en ésa provincia solo un siglo atrás! En un supuesto evento desastroso del futuro en el cual se pierdan todos los documentos referentes a la inmigración árabe, los estudiosos del siglo XXV seguramente especularían afirmando que esos árabes son los últimos auténticos sobrevivientes de la antigua civilización inca... Lo que no serán capaces de explicar es por qué esos "incas" tenían tradiciones ortodoxas en un país católico romano, aunque ambas tradiciones son mucho mas cercanas entre sí que la cultura gitana a las de la India.



Otro ejemplo similar nos lo dan los gitanos mismos: en Italia noroccidental, el dialecto piamontés se habla cada vez menos entre los gaché, sólo las personas mayores todavía lo conservan y ya no es lengua principal de los niños piamonteses, que hablan italiano. La conservación del dialecto depende exclusivamente de los sinti piamonteses, que lo han adoptado como la propia lengua "romaní" y serán probablemente los únicos que hablarán ése dialecto a fines del siglo corriente. En una situación imaginaria como la descrita arriba, los estudiosos del futuro llegarán a la conclusión que los auténticos piamonteses son los gitanos sinti de ésa región...



"·Además, los hablantes del sadri tienen la costumbre durante ceremonias especiales de verter un poco de bebida, diciendo: 'por nuestros hermanos que el viento frío se llevó mas allá de las montañas' (comunicación personal por Rézmuves Melinda). Éstos 'hermanos' podrían ser los prisioneros de Mahmud. Sin embargo, es necesario un estudio mas intensivo sobre el grupo de hablantes del sadri."



Otra conjetura especulativa basada sobre datos superficiales. Las deportaciones eran frecuentes en aquellos tiempos, y afirmar que se refieren a los gitanos es mas que atrevido. Lo que es mas significativo de ésta tradición sadri es que el "viento frío de mas allá de las montañas" es difícilmente aplicable a una deportación hacia el oeste, mas allá de los ríos, por supuesto por un viento cálido; es mas bien coherente con una deportación hacia el norte, mas allá del Himalaya, donde sopla el viento frío.



"·La diosa protectora de Kannauj era Kali, una divinidad que es muy popular entre los gitanos."



Ésta es realmente una extraña afirmación para alguien que se considera un estudioso de la cultura romaní, porque efectivamente, los gitanos no tienen la mas mínima idea de la existencia de la diosa hindú Kali, y no tiene ninguna "popularidad". No sé si el autor ha insertado ésta falsa afirmación con el único propósito de reforzar su teoría, pero prefiero creer en su buena fe.



No hay ningún elemento en mi familia que pueda llevar a pensar que tal tradición existió alguna vez, ni tampoco existe entre las numerosas familias de rom y sinti que he conocido en todo el mundo, desde Rusia hasta España, de Suecia a Italia, de los Estados Unidos a la Tierra del Fuego (la tierra mas al sur en el mundo), de todos los ramos gitanos, de los kalderash/lovari/churari a los calé españoles, de los sinti estrajaria y eftavagaria a los kale finlandeses, desde los machuaia a los jorajané sudamericanos. Desafío a quienquiera a preguntar a un gitano quién piensa que es Kali - su respuesta será: "una mujer negra", porque "kali" es el género femenino de "kaló", que significa negro (no porque ellos sepan que el ídolo hindú es también negro). Conozco la mayoría de las familias gitanas mas distinguidas en el mundo, y sugiero al autor de visitar los rom de Argentina, donde por algún motivo la cultura gitana kalderash (ruso-danubiana) se conserva en modo mas genuino que en cualquier otro país .



La devoción de algunos grupos hacia "Sara kali" en la Camargue tiene que ver con la tradición católica romana, no con el hinduismo. De hecho, hay "vírgenes negras" en casi todos los países católicos (incluso en Polonia). Sara "kali" se llama así porque es negra, y por casualidad o no, tiene el mismo nombre que la madre del pueblo hebreo, lo que puede ser la razón por la cual los gitanos católicos la han elegido como la propia santa.



"·Además, el antiguo nombre de la ciudad era Kanakubja (o Kanogyza en textos griegos), que significaba 'jorobada, virgen lisiada'. El origen de éste sorprendente nombre se encuentra en un pasaje del Ramajan de Valmiki: Kusmabha fundó una ciudad llamada Mahodaja (Gran Prosperidad); él tenía cien hermosas hijas y un día, cuando jugaban en el jardín real, Vàju, dios del viento, se enamoró de ellas y quiso casarse con ellas. Desgraciadamente fue rechazado y las jorobó a todas, lo que dió el nombre a la ciudad.



En otra versión, Kana Kubja era el sobrenombre de una devota lisiada de Krishna, a la cual el dios le dió un cuerpo restablecido y fuerte como recompensa por la unción de sus pies. De hecho, 'virgen jorobada' era uno de los títulos de Durga, la diosa guerrera, otra forma de Kali. En otras palabras, podemos hacer una identificación: kana kubja ('virgen jorobada = Durga = Kali. Rajko Djuric ha mencionado algunas semejanzas con el culto romaní de Bibia o Kali Bibi y el mito hindú de Kali. "



Otra argumentación puramente especulativa sin algún apoyo real. Historias similares son muy comunes en el Medio Oriente (recomiendo al autor leer "Las 1001 noches" para una mejor documentación). Es perfectamente sabido que los gitanos usualmente adoptan leyendas de los países donde han sido huéspedes y las adaptan según su propia fantasía. Es también un hecho que la mayoría de las leyendas y fábulas etiquetadas como "gitanas" son a su vez clasificadas como "judías", y ambas se consideran la fuente original. Hay también algunas leyendas persas, armenias y árabes en la literatura oral romaní.



Me pregunto por qué el autor no menciona la popularidad que tiene el Profeta Elías en muchos grupos Rom... quizás porque no puede explicar el origen "indio" de tal tradición. Elías era un Profeta del Reino de Samaria.



"·El tiempo que los rom pasaron en Jorasán (uno o mas siglos) explicaría los numerosos temas persas integrados en el vocabulario romaní (unos 70 - además de 900 temas indios y 220 griegos), porque el Jorasán era una región de lengua persa ."



El mismo parámetro es válido para el exilio en India. Así como tales palabras no prueban un origen persa, tampoco el vocabulario indio prueba un origen indio, sino sólo una larga estadía. La exposición siguiente del autor está orientada puramente en el aspecto lingüístico, y aunque es un razonamiento coherente, no prueba absolutamente el origen en Kannauj, como veremos:



"Otro elemento sorprendente es la coincidencia de tres caracteres lingüísticos que conectan el romanés con las lenguas del área de Kannauj, o sólo principalmente con éstas, es decir:



- entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo el braj (llamado también braj bhaka, un idioma hablado por unos 15 millones de personas en la región al oeste de Kannauj) y el romanés distinguen dos géneros en el singular de la tercera persona del pronombre personal: yo o vo en braj (probablemente o en braj antiguo) y ov, vov o yov, 'él' en romanés para el masculino y ya o va en braj y oy, voy o yoy, 'ella' para el femenino, mientras los otros idiomas indoarios tienen una forma única, usualmente yé, vé, 'él, ella' para ambos géneros. Éstos pronombres pueden oírse todos los días en las calles de Kannauj.



- entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo los dialectos del área de Kannauj, algunos braj y nepalés (Nepal está a sólo sesenta millas de Kannauj) tienen la terminación de los substantivos y adjetivos masculinos en ~o (o ~au = ~o) idénticos al romanés, que es también ~o: purano 'antiguo, viejo' (en otros idiomas indoarios purana), taruno 'joven [lit. en hindi]' (en otros idiomas taruna, sinto tarno, romaní terno). De hecho la evolución dialectal de ~a a ~o depende de reglas complicadas que deben ser aún definidas.



- y por último pero no menos importante, entre todos los idiomas indoarios modernos, sólo el awadi (una lengua hablada por unos 20 millones de personas en una vasta área al este de Kannauj) presenta como el romanés una forma alternativa larga para la postposición posesiva. No hay sólo un estricto paralelo en el fenómeno mismo sino también las postposiciones son idénticas en su forma: en agregado a la forma corta (~ka, ~ki ~ke) que es común a todos los idiomas indoarios, el awadi tiene una variante larga ~kar(a), ~keri, ~kere, exactamente como muchos dialectos arcaicos del romanés, como los de Macedonia, Bulgaria (~qoro, ~qiri y ~qere), Eslovaquia y Rusia (~qero, ~qeri, ~qere);forma que ha sido reducida en lso dialectos sinti (~qro, ~qri, ~qre).



Además, una misión reciente en algunas aldeas de la zona de Kannauj han descubierto indicios de un idioma inexplorado similar al romanés (tikni 'pequeño', day 'madre' [hindi 'partera'], ghoro 'jarra', larika 'jóven' [hindi larhka] etc...). Ésto justifica la afirmación del profesor Ian Hancock que 'el idioma mas cercano al romanés es el hindi occidental', comúnmente llamado braj, que comparte la mayoría de sus características con el kannauji moderno ."



Como he dicho anteriormente, el razonamiento es interesante, pero no prueba nada, por los siguientes motivos:



·Todas las aclaraciones que ha señalado el autor demuestran que el idioma romaní es gramaticalmente mas complejo que la mayoría de las lenguas habladas en la India, lo que significa que cuando los gitanos estaban en la India, muy probablemente existía un idioma mucho mas homogéneo aún no evolucionado hacia las varias lenguas que por lógica lingüística adoptan formas gramaticales mas simples. Ésto sucedió, por ejemplo, con el latín, que un tiempo era hablado en una vasta área de Europa y que evolucionó hacia el italiano, el español, el portugués, el catalán, el occitano, el rumano, etc. todos los cuales tienen una gramática mas simple.



·Por consiguiente, como ha sido indicado, todas las lenguas hindi occidentales fueron una vez un único idioma, del cual el romanés se separó en un periodo temprano de su formación. Ésta etapa primitiva puede perfectamente implicar el periodo hurrita, antes de la estadía en la India, pero es sólo una suposición. Lo que se deduce en todo caso es que toda la familia hindi occidental, es decir, los idiomas del valle del Indo y del Rajastán, son descendientes directos del supuesto idioma "kannauji", lo que implica que el romanés no debe necesariamente tener que ver con la zona de Kannauj y puede perfectamente tener relación con toda la región desde el Kashmir al Gujarat, desde el Sindh al Uttar Pradesh.



·Es también cierto que toda la región mencionada arriba, de la cual se supone proviene el romanés, no estaba entonces relacionada con los pueblos indoarios sino con tribus escita-sármatas establecidas en el valle del Indo y en Sakastán, incluyendo Kannauj (que era gobernada por una dinastía gujjar) y que tienen algo en común: ¡todas llegaron allí desde el occidente! Hay evidencias irrefutables que los pueblos de la región del valle del Indo eran "sakas" y no arios.



·El hecho que vestigios del idioma antiguo todavía existen en la zona de Kannauj no implica absolutamente que ésa sea la tierra de origen, y en la historia lingüística hay muchos ejemplos:



- una vez el céltico se hablaba en casi toda Europa, hoy sobrevive en algunas regiones de las Islas Británicas y en Bretaña, que no son la patria original de los celtas.



- tomando nuevamente como ejemplo el latín, el idioma mas cercano hablado hoy no es el italiano sino el rumano, que geográficamente está muy lejos del lugar donde el latín nació.



- un tiempo en toda Ukrania se hablaba el húngaro y lenguas emparentadas, por casi cuatro siglos (entre Attila y Árpád), y hoy no hay vestigios del húngaro en Ukrania, sino se habla en Hungría, Transilvania y áreas circunstantes.



- de la misma manera, el turco no fue hablado en Asia Menor hasta finales de la Edad Media, y no existe mas en su patria de origen.



- se ha acertado que el vasco (euskara) se originó en el Cáucaso, el extremo opuesto de Europa donde el vasco se habla hoy, sin dejar ningún indicio intermedio en el largo viaje que los antiguos vascos realizaron, y no se habla en ninguna zona del Cáucaso, donde hay sólo lenguas emparentadas.



- la única gente que puede leer sin dificultad las sagas nórdicas en el idioma que fueron escritas son los islandeses y feroeses, mientras que los suecos, noruegos y daneses, cuyos ancestros las escribieron pueden difícilmente hacerlo.



- ha sido posible descifrar la antigua lengua de los sumerios sólo con la ayuda del húngaro moderno, lo que demuestra cuánto es impreciso relacionar una lengua con el área geográfica donde se habla en el presente.



Hay muchos otros ejemplos como los citados, pero éstos deben ser suficientes. Todavía hay otro argumento que el autor propone:



"En cuanto concierne a la cronología del éxodo, ésta coincide con el periodo de Mahmud, siendo claro que no pudo haber ocurrido antes del siglo X c.e. porque el romanés presenta dos características gramaticales importantes que se formaron hacia el final del primer milenio, es decir:



a) la formación del sistema postposicional en lugar de la antigua y media flexión índica;



b) la pérdida del género neutro con la asignación de éstos substantivos al masculino o al femenino. Como casi todos éstos substantivos han sido asignados en romanés a los mismos géneros que en el hindi (Hancock, 2001:10), se puede deducir que éste fenómeno se verificó cuando el romanés aún era hablado en suelo indio. Por lo tanto, el romanés se separó de otras lenguas índicas sólo después de éstas evoluciones ."



Lo que el autor no tiene en consideración es lo siguiente: no había un idioma índico unificado, sino que existía un carácter distintivo entre la región escita-sármata y la región aria, además:



a) la postposición es una característica típica de las lenguas escito-sarmáticas;



b) sólo los géneros masculino y femenino existían en la variante del "antiguo índico" hablado en el valle del Indo, antes que los brahmanes consiguieran unificar toda la India o la mayor parte de ella, por lo tanto, el idioma fue también unificado y lógicamente ambas partes contribuyeron pero la forma mas simplificada prevaleció, por lo que el género neutro desapareció de la variante aria. No era necesario que los gitanos estuviesen todavía en la India cuando el idioma fue unificado.



El resto del estudio escrito por el autor de la "teoría de Kannauj" no tiene que ver con el presunto origen del pueblo rom sino con algunos datos históricos sobre Kannauj que no son importantes para ésta investigación, por lo tanto yo termino aquí los comentarios sobre su hipótesis y empiezo a exponer otros aspectos de la cultura romaní que son ciertamente mas importantes que el idioma y demuestran que los gitanos no tienen nada en común con ningún pueblo de la India, ni en el presente ni en el pasado. Los aspectos que presentaré aquí no pueden ser explicados por los sostenedores de la teoría del origen índico.



Las características culturales y espirituales del pueblo rom pueden clasificarse en dos categorías principales:



1) Creencias, leyes, preceptos y tradiciones relacionadas con el hebraísmo, muy importantes en el interno de la comunidad romaní;



2) Prácticas relacionadas con el culto del fuego y algunas creencias de éste tipo, mayormente usadas en las relaciones con el ambiente no-gitano.



Antes de exponer éstos aspectos, conviene dar un breve resumen histórico de modo que el lector pueda entender mejor cómo y por qué los gitanos estaban en la India en un determinado periodo y por qué no pueden ser originarios de ésa tierra. La "prehistoria" romaní comenzó en la Mesopotamia, en el bajo valle del Éufrates; su "protohistoria", en el bajo valle del Nilo y en Canaán...



Durante la expansión semítica en el Medio Oriente, una familia accadia se trasladó desde Sumer hacia Canaán y luego a Egipto, donde creció en número e importancia dentro de la sociedad egipcia, tanto que llegaron a ser odiados y sometidos a esclavitud hasta que su liberación llegó y abandonaron el país para radicarse en Canaán. En aquél tiempo estaban constituidos por trece tribus, una de las cuales dedicada al sacerdocio, y las otras doce eran el "pueblo", llamado Israel.



Aquella nación tenía una particularidad que la distinguía de todas las otras naciones de aquél tiempo: creían en Un solo Dios. Recibieron un estatuto de leyes, preceptos y artículos de fe que debían observar y establecían su separación de toda otra gente, leyes que concernían la pureza e impureza ritual y otras características que hacían de ellos un pueblo particular, distinto de todo otro pueblo en el mundo. Tenían una memoria común, que habían sido exiliados en Egipto, y una heredad común, el conjunto de preceptos que establecía que si no los habrían observado, su destino sería nuevamente el exilio, no en Egipto, sino en toda la tierra.



Sin embargo, apenas conquistaron su tierra, las diferencias entre la Tribu mas notable y las demás comenzaron a ser mas evidentes, hasta que el Reino se dividió en dos: las Tribus del norte eran mas apegadas a su pasado egipcio y como signo de su separación eligieron un ídolo egipcio en forma de becerro para representar el Dios Único (a veces también adoraron divinidades inferiores), y rechazaron la Tribu sacerdotal, que se unió al Reino de Judá en el sur.



El reino septentrional de Israel permitió prácticas prohibidas relacionadas con la magia, adivinación y predicción de la suerte. En el año 722 a.e.c., los asirios invadieron el país y llevaron cautiva a casi toda la población, dejando sólo los campesinos, y llevaron a los israelitas al exilio en otra tierra que los asirios habían conquistado: el reino de Hanigalbat-Mitanni, donde se hablaba un idioma muy similar al romanés y cuyas divinidades principales eran Indra y Varuna.



Ése país no era la India, sino que estaba en la alta Mesopotamia. Los nativos de allí son conocidos en la historia como hurritas. Haré aquí un paréntesis para dar una breve descripción de ésa nación antes de continuar con la historia de nuestro pueblo:



Los hurritas, ancestros de los pueblos de la India



La evidencia mas temprana de la existencia de una lengua índica no se encuentra en la India sino en la cuenca del Éufrates y del Tigris, hacia el siglo XVI a.e.c. Allí estaba el imperio de Mitanni, que se extendía desde las costas del Mediterráneo hasta los montes Zagros, en conflicto con los hititas en el oeste y con los egipcios en el sudoeste por el control del río Éufrates. El idioma de Mitanni era hurrita; hay una clara evidencia del vocabulario sánscrito en los documentos de Mitanni:



ila-ni mi-it-ra as'-s'i-il ila-ni u-ru wa.na-as's'i-el (en otro texto a.ru-na-as'.s'i-il) in.dar (otro texto: in-da.ra) ila-ni na-s'a-at-ti-ya-an-na (cf. Winckler, Mitteilungen der Deutschen Orient-Gesellschaft No. 35, 1907, p. 51, s. Boghazkoi-Studien VIII, Leipzig 1923, pp. 32 f., 54 f.)



Los cuatro dioses mencionados en éste tratado son los mismos que encontramos en el Rigveda (RV. 10.125.1). P. Thieme demostró que los dioses de los tratados de Mitanni son específicamente védicos, Varun.a y Mitra, Indra y N-satyau, con éstos nombres se encuentran solamente en los escritos védicos. ¡Sin embargo, están en los documentos hurríticos!



En el tratado entre los hititas y Mitanni, los reyes de Mitanni juraron por:



Mi-it-ra (índico Mitra), Aru-na (Varun.a), In-da-ra (Indra) y Na-sa-at-tiya (Nasatya o As'wins). En un texto hitita relativo al adiestramiento de caballos y al uso de los carros de guerra escrito por Kikkuli (un hurrita) se usan los números índicos para indicar las vueltas de un carro en un recorrido: aika (índico eka - uno), tera (tri - tres), panza (panca - cinco), satta (sapta - siete) y na (nava - nueve).



En otro texto hurrita de Nuzi se usan palabras índicas para describir el color de los caballos, por ejemplo, babru (índico babhru marrón), parita (palita 'gris" y pinkara (pingala rojizo). El guerrero a caballo de Mitanni es llamado "marya" (índico-védico marya, guerrero, jóven). Además hay una serie de nombres de los nobles y aristócratas de Mitanni que son claramente indios.



Es ya generalmente aceptado por la gran mayoría de los expertos en la materia que los vestigios lingüísticos arios en el Medio Oriente son específicamente indoarios y no iránicos, y que no pertenecen a un tercer grupo ni tampoco se deben atribuir a un hipotético proto-ario. Ésta conclusión ha sido incorporada en la obra de M. Mayrhofer, en su bibliografía sobre el argumento, Die Indo-Arier im Alten Vorderasien (Wiesbaden, 1966), y es la interpretación comúnmente aceptada. Ésta se basa en el hecho que cuando existen divergencias entre el iránico y el indoario y cuando tales elementos aparecen en documentos del Medio Oriente, éstos últimos siempre concuerdan con el indoario.



La división del proto-ario en sus dos ramas, indoario e iránico, debe necesariamente haber ocurrido antes que tales lenguas se hayan establecido en sus respectivos territorios y no meramente como consecuencia de desarrollo independiente después que los indoarios se establecieron en la India y los iránicos en Irán.



Ésta conclusión podría demostrarse errónea sólo si se pudiera demostrar que los indios védicos, una vez emigrados hacia la región del Penyab desde su patria primitiva hayan emprendido un viaje de regreso hacia el Medio Oriente. No hay ninguna evidencia de tal eventualidad y por consiguiente una teoría que suponga tal complicación puede ser ignorada con absoluta seguridad... Una conclusión ulterior en base a ésta hipótesis es que el periodo proto-ario debería ser anticipado muchísimo tiempo con respecto a lo que se ha ya establecido, y de todas maneras no podría ser mandado a un periodo anterior al siglo XX a.e.c., como máximo.



Sarasvati es en primer lugar el nombre proto-indoario de un río en Irán, que después de la migración fue transferido al río de la India. El nombre iránico, Haraxvaiti, es una palabra tomada en préstamo del proto-indoario, con la substitución de h- por s-, lo que ocurre también en Hind/Sindhu. Otro caso similar es el nombre del río Sarayu, que fue transferido del Irán (Haraiva-/Haro-yu) a un río del noroeste de la India, y luego a un afluente del Ganges en la India oriental.



Los hurritas estaban presentes en el Medio Oriente desde tiempos remotos, lo que se puede determinar en base a términos suméricos como ta/ibira, 'herrero en cobre', para el cual hay suficientes pruebas que pertenece a un origen hurrita (Otten 1984, Wilhelm 1988). Atal-s'en se describe a sí mismo como el hijo de S'atar-mat, de otra manera desconocido, cuyo nombre es también hurrita.



La regla de Atal-s'en no puede ser datada con certeza, pero probablemente pertenece al final del periodo gúteo (ca. 2090-2048 a.e.c.), o a las primeras décadas del periodo de Ur III (2047-1940 a.e.c.). Documentos del periodo de Ur III revelan que el área montañosa al este y al norte del valle del Tigris y del Éufrates estaban entonces habitadas por gentes de lengua hurrítica, que eventualmente penetraron en la región oriental del Tigris al norte de Diyala.



Como resultado de las guerras de S'ulgi (2029-1982 a.e.c.), un gran número de prisioneros hurritas se encontraban en Sumer, donde eran empleados en trabajos forzados. Por éste motivo, un gran número de nombres hurritas se encuentran en la baja Mesopotamia en el periodo de Ur III. La etimología de tales nombres es ciertamente o casi seguramente indoaria, por ejemplo Artatama = védico r.ta-dha-man, 'cuya habitación es r.ta', Tus'ratta (Tuis'eratta) = védico tves.a-ratha, 'cuyo carro surge con ímpetu', Sattiwaza = antiguo indoario sa_ti-va_ja. 'que toma un botín', védico va-ja-sa-ti, 'adquisición de un botín' (Mayrhofer 1974: 23-25).



El idioma hurrita se usaba en el siglo XIV a.e.c. al menos hasta Siria central (Qatna, y probablemente Qadesh), y su expansión probablemente fue el resultado de los movimientos demográficos durante la hegemonía de Mitanni. Entre los dioses que eran todavía adorados a fines del siglo XIV por los reyes de Mitanni encontramos Mitra, Varuna, Indra y los gemelos Nasatya, que conocemos a través de los vedas, los poemas indios mas antiguos.



El largo viaje hacia la India



Volviendo a la historia de nuestro pueblo, el país descrito arriba es donde les encontramos en el 722 a.e.c. Éste fue el comienzo de la evolución de su nuevo idioma adquirido, y el inicio del olvido de la identidad del pueblo que fueron en el pasado, excepto por la conciencia de saber de ser diferentes, un pueblo particular que no puede mezclarse con los "goyim" (luego "gayé", "gaché", "payos"



Tienen ciertos preceptos a los cuales no renunciarían, las leyes de pureza ritual y la creencia en un Dios Único, el Dios que prometió y cumplió: serían de nuevo esparcidos y vivirán en el exilio, quizás para siempre... No serán mas llamados "Israel", ahora son sólo "hombres", que sus ancestros en Egipto llamaban "rom".



Después de la deportación asiria, los babilonios exiliaron también a los compatriotas del Reino de Judá, pero ellos mantuvieron su identidad, su estructura social y su Tribu sacerdotal, y 70 años después regresaron a Canaán, siendo entonces reconocidos como "judíos". En su relativamente corto exilio, lograron rescatar parte de sus hermanos del antiguo Reino de Samaria, pero la mayoría de ellos permaneció en la diáspora.



Babilonia cayó en manos de una nueva potencia, Media y Persia, un pueblo no semítico y en alguna manera emparentado con los hurritas de Mitanni. Tenían una religión particular que incluía el culto del fuego y la magia, de hecho los miembros de la casta sace

martes, 21 de septiembre de 2010

la union romani constesta al ataque racista de un comentario en mi blog

Buenas tardes,




En primer lugar, nos solidarizamos plenamente con usted y su blog. Es detestable que se tengan que leer comentarios como el vertido por este anónimo. Escritos de este tipo, repugnantes en sí mismos, nos invaden de una profunda tristeza, pero al mismo tiempo y de forma paralela, nos hace ver el largo camino que aun queda por hacer, llenándonos de fuerza y motivación para seguir combatiendo las injusticias que se producen a diario.

Desde Unión Romaní estamos dispuestos a luchar con la mayor de las ganas para poder poner freno a este tipo de discriminaciones gratuitas, por lo que desde este momento nos ponemos a su disposición para, desde el Derecho, combatirlas como es debido.

El primer paso, es comprobar si el correo que fue escrito en su blog, y posteriormente borrado por usted, dejó el rastro de la dirección IP del ordenador debajo del comentario. Normalmente cuando alguien hace un comentario en un blog, debajo suele quedar registrada la IP de ese ordenador, que son unas letras y unos numeritos que aparecen. Una vez que lo haya visto, envíemelos nos pondremos manos a la obra.

En cualquier caso, si tuviese cualquier duda con esto de la dirección IP, póngase en contacto con nosotros al siguiente teléfono: 93 412 77 45



Diego Javier Jareño, Abogado

Asesoría Jurídica de Unión Romaní.

Un saludo.

“La Constitución española lleva mi firma, la de un gitano”

Juan de Dios Ramírez Heredia ha visto cambiar a España, a los gitanos y a los payos. Es un gitano atípico que ha llegado donde no muchos de su raza. Ha sido diputado en Madrid y eurodiputado en Estrasburgo, tiene dos carreras, abogado y periodista. En 1978 participó en la redacción de la constitución española y en 2008 se convirtió en el primer Doctor Honoris Causa de origen gitano del mundo. Nos entrevistamos con él en Barcelona para conocer la realidad de los gitanos en España y en Europa, a través de la ONG que dirige: Unión Romaní.




Luis Carballo, euronews:

Juan de Dios Ramírez Heredia, ¿ qué opinión le merecen las expulsiones de gitanos de Francia, sobre todo ahora que se conoce la existencia de una circular del ministerio del Interior que las define como prioritarias?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Me parece un comportamiento indigno de un gobierno democrático y, sobre todo, de un gobierno que tiene como base una tierra tan importante como Francia, para todos nosotros luminaria en el respeto a los Derechos Humanos. Pero qué le vamos a hacer? A veces también los dirigentes más conspicuos pueden enloquecer. Solamente una cosa así puede justificar lo que ha sucedido y sigue sucediendo en Francia.”



euronews:

¿Le parece una actitud racista?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Hay comportamientos racistas, indudablemente. Cuando se pretende la erradicación de todo un pueblo por el sólo hecho en este caso de ser gitano, no sé qué otro término podría calificar de forma más suave un comportamiento así.”



euronews:

La Comisión Europea propone expedientar a París. La Unión Romaní, por su parte, también prepara acciones legales contra Francia. ¿Nos puede dar los detalles?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Sí, con mucho gusto. Nosotros hemos pretendido- y le ruego me disculpe la extensión de la respuesta a esta pregunta tan importante que usted me acaba de formular- Nosotros hemos pretendido desde aquí cubrir tres frentes: uno el frente de la opinión pública. Creo que esto lo hemos logrado en gran medida, el mundo entero se ha enterado de lo que el gobierno francés pretende o esta haciendo con nosotros. Segundo, hemos intentado cubrir un espacio político y creo que lo hemos conseguido en la medida que en la propia Comisión Europea y el Parlamento Europeo, las Naciones Unidas, su Santidad el Papa, las instituciones de mayor prestigio en el mundo de la lucha por los derechos humanos- SOS Racismo, Amnistía Internacional- creo que lo hemos lograd. Nosotros desde la Unión Romaní queremos y vamos a llevar al gobierno francés ante el Tribunal Superior de Justicia de Luxemburgo porque si logra llevarlo la Comisión Europea – cosa que todavía estoy dudando – nosotros estaremos allí para apoyar esa demanda y si, por alguna circunstancia, no cuaja el anuncio hecho por la Comisaria de Justicia, al menos estaremos nosotros allí para defender nuestros legítimos intereses.”



euronews:

¿Estas expulsiones pueden tener consecuencias en España? El Partido Popular de Barcelona propone desmantelar los campamentos que hay en Cataluña y reforzar los controles fronterizos por un posible efecto llamada. Aseguran que esos gitanos rumanos volverán, pero esta vez a Cataluña.



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Yo sé que la inmensa mayoría de los ciudadanos que conforman el Partido Popular no están conformes con las medidas llevadas a cabo en Francia. El hecho concreto barcelonés lo desconozco, no he leído más que lo que algunos titulares de prensa han manifestado. Pero déjeme que le diga una cosa que creo que anula cualquier posibilidad de temor de que los gitanos expulsados por Sarkozy vengan aquí. En primer lugar porque es imposible materialmente. Sarkozy los coge y los mete en un autobús, los lleva a un aeropuerto y los sube a un avión. No los empuja hasta los Pirineos para que entren en España. Pero en segundo lugar, hay algo mucho más importante, somos gitanos, ciudadanos del mundo, no existen barreras para nosotros, ni siquiera las cordilleras y los ríos han podido impedir que los gitanos, durante siglos, hayamos ido donde hayamos podido y querido. Ahora le voy a decir un secreto a voces, el otro día estaba yo en París y les preguntaba a mis colaboradores qué había pasado con los primeros gitanos que el gobierno francés expulsó. Y me dijeron: han vuelto a Francia, están en otros campamentos, pero han vuelto las mismas familias que Sarkozy expulsó la primera vez. Estén tranquilos los españoles, no habrá efecto llamada.”



euronews:

¿Centrémonos ahora en la situación del colectivo gitano en España, que usted conoce muy bien. Si comparamos la situación de los gitanos españoles y los rumanos, se diría que estos últimos viven como lo hacían los españoles hace 30 o 40 años. Significa esto que las políticas de integración funcionan en España?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Funcionan, indudablemente funcionan. Lo que ocurre es que, como dice el sabio refrán castellano: la casa de Santa María no se hizo en un día. Quinientos o seiscientos años de marginación, de persecución violenta por parte de los poderes públicos, de las fuerzas de orden público, eso no se resuelve de la noche a la mañana. Somos un pueblo que arrastra todavía un índice de analfabetismo pavoroso. Cuando yo fui diputado por primera vez en 1977 ningún gitano español sabía leer y escribir. Era del ochenta y tantos por ciento ese índice. Indudablemente se ha producido una transformación, de la misma manera que todo el pueblo español ha evolucionado, lo triste es que nosotros hemos evolucionado más lentamente. Partimos de un punto de vista muy diferenciado. Funcionan las política de promoción e integración, los programas que se están realizando en todos los órdenes empiezan a dar sus resultados pero no hay milagros. Tristemente, no hay milagros.”



euronews:

El chabolismo es ya un fenómeno residual en la comunidad gitana española. ¿Cuáles son los principales problemas ahora?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Los núcleos suburbiales cada día son menos, que las políticas de erradicación del barraquismo han dado sus resultados, pero todavía somos un pueblo con una carencia tremenda de formación. Cuando el pueblo gitano tenga realmente las armas que le permitan la defensa de su propia identidad cultural en armonía con el resto de los ciudadanos la convivencia será mucho más fácil.”



euronews:

¿El chabolismo es ya un fenómeno residual en la comunidad gitana española. ¿Cuáles son los principales problemas ahora?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Es verdad que los núcleos suburbiales cada día son menos, que las políticas de erradicación del barraquismo han dado sus resultados, pero todavía somos un pueblo con una carencia tremenda de formación. Créame usted, sólo la cultura hace libres a los pueblos. Cuando el pueblo gitano tenga realmente las armas que le permitan la defensa de su propia identidad cultural en armonía con el resto de los ciudadanos la convivencia será mucho más fácil y el entendimiento será una maravilla entre todos nosotros. Pero para eso es necesario que primero acabemos con el analfabetismo y segundo que la presencia de gitanos y gitanas en las escuelas y universidades sea algo más que una anécdota.”



euronews:

¿Sigue habiendo discriminación o racismo en España con los gitanos? Discriminación y racismo es lo mismo?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Creo que no es lo mismo, aunque son primos hermanos indudablemente. Yo no diré nunca, créame que España es un país racista y no lo diré por dos razones. Primero porque no me gusta que la gente diga que todos los gitanos somos ladrones, vagos y mentirosos. Mire usted, entre los gitanos hay vagos, mentirosos y ladrones en el mismo nivel que los hay en los payos. Cuando Dios nuestro señor hizo el mundo, no le dio todas las virtudes a unos y todas las maldades a otros, las repartió. Por lo tanto, buenos y malos hay en todas partes. ¿Racistas en España? Demonios sí los hay. Y los hay muy peligrosos y algunos, incluso, muy violentos. Pero son racistas unos cuantos, los que sean. El pueblo español en su conjunto no es un pueblo racista. En el Eurobarómetro, España siempre aparece como el país menos racista de Europa y donde la convivencia es más posible que en ningún otro lugar del viejo continente.”



euronews:

¿Podemos hablar también de discriminación positiva? Se escuchan muchas quejas de que a los gitanos les dan ayudas o una vivienda con mayor facilidad.



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“No es así. Desde luego no estaré nunca en contra, ni mucho menos de la discriminación positiva. La estoy preconizando, gracias a la discriminación positiva podemos equilibrar la balanza para, por lo menos, intentar que un futuro, espero no muy lejano, podamos partir de un segmento de igualdad de oportunidades. Ahora mismo es absurdo, la igualdad de oportunidades no se da y por tanto la discriminación positiva tiene que practicarse con generosidad para hacer posible que este pueblo alcance ese nivel de formación que le permita luego en igualdad de condiciones no tener que pedir más en el futuro ningún otro tipo de discriminación positiva. Pero es verdad, yo también lo he oído muchas veces y ahí sí que puede que haya un cierto hálito de resentimiento racista desde quienes dicen “ ¿y por qué los gitanos tienen que tener estas facilidades y yo no las tengo?”. El maestro en decir estas cosas es Le Pen, que los franceses conocen muy bien.”



euronews:

¿Es un tópico que los gitanos son responsables de su propia marginalidad? El argumento se oye a menudo.



Juan de Dios Ramírez Heredia:

Lo es en la medida en que quienes nos formulan esa acusación tienen ganas de fastidiarnos.



euronews:

Se ha dicho siempre que el nomadismo gitano dificultaba su integración. Hoy el nomadismo es más una imagen romántica que una realidad y los problemas de integración persisten. Los vecinos se manifiestan cuando se realoja a gitanos en sus barrios y los padres protestan por la escolarización de gitanos en las escuelas. ¿Cuál es el problema entonces?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Me plantea usted dos frentes distintos: el nomadismo y la, entre comillas, integración escolar y vecinal en los barrios. Todavía existe nomadismo, aunque en España no. Hace unos años había un 4 o 5 %, pero el otro día en la reunión que tuve en París con los líderes gitanos más significados de Francia, un segmento muy importante de ellos reivindicaba todavía su derecho en libertad a poder circular libremente por el territorio francés o europeo con sus magníficas roulottes, Y nadie se extrañe, son magníficas de la misma manera que usted y yo intentamos que nuestro piso donde vivimos tenga las mayores comodidades posibles. Para ellos su piso es la roulotte. Pero no nos engañemos, tiene usted razón, el nomadismo dificulta en gran manera la integración y el desarrollo en todos los órdenes. Con respecto a la segunda parte, mire ese será siempre el Sambenito que tendremos que aguantar “todos los gitanos somos vagos, mentirosos, ladrones”, pesa sobre nosotros. Todavía la buena madre española, que no es racista, pero que si el niño no come le dice “niño que vendrá el gitano y te llevará”. Funciona todavía el estereotipo de decir “hay que ver este niño está más sucio que un gitano”. Cambiar esas actitudes y comportamientos costará, pero vamos por el buen camino.”



euronews:

El gitano en España sigue teniendo fama de ser alguien potencialmente peligroso. ¿Cómo se cambia esa imagen colectiva?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Vamos a ver, los medios de comunicación social juegan un papel absoluto y definitivo. Nosotros desde la Unión Romaní dedicamos la mayor parte de nuestros esfuerzos a trabajar con los periodistas y comunicadores. Nosotros en la Unión Romaní administramos muchos programas de desarrollo comunitario de formación profesional, de escuelas para los niños, de guardería, de formación de la mujer gitana, educación para la salud. Gastamos todo el dinero que el Gobierno pone en nuestras manos en conseguir el cambio de la comunidad en base al desarrollo integral de todos estos programas. Pero le voy a decir algo terrible, estoy absolutamente convencido de que de nada servirá o de muy poco servirán todos esos programas que llevamos a cabo, si previamente no ganamos la batalla en los medios de comunicación.”



euronews:

Usted ha dicho alguna vez que sería bueno que los payos se hicieran todos un poco gitanos. ¿Con qué propósito? ¿Qué cambiaría?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Aunque solamente sea por hacer una sociedad más bella, más ideal. A mí me espanta que todo el mundo piense igual, que todo el mundo se vista igual, reaccione igual, ante los mismos estímulos. Dicen los que entienden de estas cosas que una de las condiciones inherentes a la belleza es la variedad. Si nosotros queremos hacer un mundo más bello creo que los gitanos podemos aportar ese granito de variedad que haga posible que la sociedad no viva de esta forma tan crispada como está viviendo en estos momentos. Y ahí creo que podemos hacer una aportación generosa al conjunto de la sociedad. Mire usted, los payos no viven, los payos solo viven para trabajar y eso ni puede ser bueno. ¿Por qué? Porque no tienen bastante con lo que tienen, no vale con una casa, necesitan dos, una en la ciudad y otra en el campo. El coche que tienen, aunque les lleve bien a los sitios, hay que cambiarlo y hay que cambiarlo porque el vecino tiene otro que es más importante o simplemente porque hay que estar a la altura de lo que se comercializa. Esa materialidad hace que solamente se viva para trabajar, porque no se puede hacer frente de otra manera a los pagos que representan esos compromisos. Los gitanos tenemos otra especial filosofía de la vida. No se puede vivir para trabajar, hay que trabajar lo necesario, lo imprescindible para vivir. Y esto comporta una filosofía totalmente distinta de la humanidad y de la sociedad, por eso cuando digo que todos los payos deberían hacerse un poquito gitanos lo digo con fundamento y además creyendo que si lo hacen, saldrán ganando.”



euronews:

Usted es la prueba de que los gitanos pueden también tener éxito, sin convertirse obligatoriamente en banderilleros o en estrellas del flamenco. ¿Pero se siente usted como un ejemplo más o más bien como una anomalía de las estadísticas?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“En primer lugar, me he resistido tanto como he podido a que la sociedad y mis hermanos me vean como un líder, entre otras cosas porque los líderes suelen tener los pies de barro. Un movimiento noble como es el movimiento gitano, como lo que representa la Unión Romaní no puede estar sustentado sobre el carisma de un líder. Porque si el líder cae, cae muchas veces todo el movimiento. Yo no he tenido un gran merito, el gran merito lo tuvo mi madre. Mi madre era una gitana inculta, analfabeta, no sabía ni leer ni escribir. Ni sabía ella ni ha sabido nunca nadie de mi familia. Pero aquella gitana quiso que yo fuera al colegio, a la escuela y como todos los niños yo me negaba, la engañaba cada vez que podía. Cuando me pillaba con la alpargata o la caña de la escoba me daba palizas importantes para obligarme a ir al colegio. Ahí está el mérito y esa es la base del posible éxito que haya podido tener yo en la vida. Pero al mismo tiempo déjeme decirle que he sido un hombre con suerte porque he estado allí en el momento en que pasaba el tren. El hecho de haber sido el primer diputado gitano en la historia española fue una gran suerte. Esto que voy a decir ahora les va a fastidiar mucho a los racistas, a los racistas no les gusta oír lo que voy a decir a continuación. Pues que sepan los racistas que la constitución española lleva mi firma, lleva la firma de un gitano, esto no les gusta. Yo lo repito cada vez que puedo, porque de alguna manera de tengo que defender. He tenido suerte. No quiero ni deseo ser líder y tal vez, eso dí durante algún tiempo haya sido la excepción. Hoy día ya no lo soy. Hoy día hay muchos gitanos comprometidos, hay una juventud gitana espléndida que está luchando por sus intereses con verdadera eficacia.”



euronews:

Ahora una pregunta complicada. ¿Es usted capaz de hacer una radiografía de lo que ese ser gitano hoy en este país, en España?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“Ay Dios mío, si yo tuviera esa definición. Muchas veces me lo han preguntado e incluso yo mismo he pretendido, en algunas de mis publicaciones, describirla. No se me ocurre otra cosa más que decir que ser gitano es tener un estilo de vida. Ser gitano dentro de 50 años será ser gitano de una manera muy distinta a como es ser gitano hoy. El ser gitano porque tu madre y tu padre son gitanos, es decir, ser gitano racialmente, porque hay una sangre por tus venas que es la que conforma la personalidad colectiva de tu pueblo y la tuya personal. Esto es lo que define hasta ahora en sociología los grupos racialmente diferenciados. Y ahí estamos los gitanos también. Llegará un momento, como consecuencia de los matrimonios mixtos que todo cambiará. Dentro de 50 años gitano será, no tanto el que pueda acreditar que tiene un padre, una madre o antecesores que han sido gitanos, sino quien tenga un estilo de viga gitano, una manera de entender gitanamente la vida, una manera de enfocar los problemas. Una manera, en definitiva, de ser feliz cuando se es posible y de soportar la tragedia cuando ésta llega a nosotros.”



euronews:

¿Sería usted capaz de hacer una radiografía de lo que ese ser gitano hoy en este país, en España?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“No se me ocurre otra cosa más que decir que ser gitano es tener un estilo de vida. Dentro de 50 años gitano será, no tanto el que pueda acreditar que tiene un padre, una madre o antecesores que han sido gitanos, sino quien tenga un estilo de viga gitano, una manera de entender gitanamente la vida.”



euronews:

Usted es la prueba de que los gitanos pueden también tener éxito, sin convertirse obligatoriamente en banderilleros o en estrellas del flamenco. ¿Pero se siente usted como un ejemplo más o más bien como una anomalía de las estadísticas?



Juan de Dios Ramírez Heredia:

“He tenido suerte. No quiero ni deseo ser líder y tal vez, eso sí durante algún tiempo haya sido la excepción. Hoy día ya no lo soy. El gran mérito lo tuvo mi madre. Mi madre era una gitana inculta, analfabeta, no sabía ni leer ni escribir. Ni sabía ella ni ha sabido nunca nadie de mi familia. Pero aquella gitana quiso que yo fuera al colegio, a la escuela. A los racistas no les gusta oír lo que voy a decir a continuación: la constitución española lleva mi firma, lleva la firma de un gitano, esto no les gusta. Yo lo repito cada vez que puedo, porque de alguna manera me tengo que defender.”



Luis Carballo